relieves:
"Las sobras que se levantan de la mesa" (Tesoro); "los relieves
que del despojo clerical habían quedado", se dirá en I-XXIII (222, n. 8).
Comp.: "con la ración que me da mi amo y con los relieves que me
dan las esclavas, sobrará comida" (CE, 715).
a
deshora: 'de improviso' (vid, supra, Prels., n. 20); "a
deshoras y por estos no acostumbrados pasos", dirá más abajo.
que:
así P, aunque es redundante, como otras muchas veces en Cervantes.
temeroso:
'temible, espantoso', como el temeroso aullido de la CANCION DE
GRISOSTOMO (I-XIV, 129); abunda, con el mismo valor, a lo largo del presente
capítulo.
manso
ruido: la descripción tiene ecos de locus poético, aunque no
exactamente amoenus, y recuerda, en extraña mezcolanza, desde el
trágico escenario de la afrenta de Corpes, en el Poema de Mío Cid,
hasta el sosiego natural de la Vida retirada de Fray Luis de León.
famosos
caballeros: don Quijote parece recapitular la caterva de los
caballeros mencionados hasta ahora: Tabla Redonda (I-XIII, ns. 9-11), Doce
de Francia (I-V, n. 18), Nueve de la Fama (I-V, n. 19), Platires
(I-VI, n. 14), Tablantes (I-XVI, n. 23), Olivantes (I-VI, n. 11), Tirantes
(I-VI, n. 40), Febos (Prels., n. 89), Belianises (Prels.,
n. 71; I-I, n. 13; I-VI, n.36; I-XIII, n. 13), etc.
claras:
'notables, famosas, deslumbrantes', en sentido manriqueño: "E las sus claras
hazañas, / que hizieron en las guerras / y en las pazes" (Coplas por la
muerte de su padre, XXIII, vv. 271-73, ed. A. Serrano de Haro, Madrid,
Alhambra, 1986, 274).
...Luna:
era creencia antigua que el río Nilo nacía "en el monte de la Luna",
en la alta Etiopía.
note
de: 'acuse de, tenga por'. Comp.: "si no la desenvainaba, había de ser
notado de cristiano o de cobarde" (EI, 615).
quien...
en él: Eclesiástico, III-XXVII.
...
el saco: "quizá le romperá donde no está", añade Correas (Refranes,
194a). Es curiosa la explicación de Covarrubias: "Está tomado este
refrán de uno que hurtaba de un arca dineros y echábalos en un saco, pero
apretándolos mucho para que cupiesen más, rompió el saco por el asiento y
vertiólos todos; en tanto, fue sentido con el ruido y apenas se pudo escapar
sin llevar nada" (Tesoro, s.u. codiciar). Vid. CP, 931, n.
214.
faga...
fecho: Sancho remeda los arcaísmos caballerescos, tan frecuentes en el
habla de su señor, maliciosamente: con tal de despertar la piedad
"andante" del mismo.
la
bocina: 'la Osa Menor', según cuya posición conocen la hora los
campesinos: "Una constelación hay en el cielo de estrellas, que llamamos
la bocina, en el círculo setentrional o ártico, Ursa Minor, por cuyo
movimiento la gente que anda en el campo conoce las horas de la noche. Díjose
así porque las estrellas de que consta parece formar una bocina" (Tesoro,
s.u. bocina).
suceso:
'resultado' (vid. supra, Prels., n. 92 y VIII, n. 1).
y
dalle: 'y darle, e insistir, y porfiar'; como "y dale" o
"dale que dale" (Refranes, 307a).
dar...
aguijón: "Del que porfía contra mayor poder y la razón" (Refranes,
309a).
ponía
las piernas: 'picaba con las espuelas, espoleaba'.
desemejable:
'sin semejante, incomparable'; jamás vista ni oída decía el epígrafe.
no
me van a la mano: 'no me interrumpen, no me atajan'. "Ir a la mano.
Resistir a uno, reprimirle, y vedarle algunas cosas; y estorbar al punto de
hablar o hacer" (Refranes, 640a; y Tesoro, s.u. mano). Sancho
parece adivinar las continuas interrupciones de don Quijote, propias de la
convivencia entre "narración" y "diálogo" (vid. supra,
I-XII, n. 13), como bien manifiesta el permanente "ten con ten"
dialéctico que se mantiene en el CP: "BERGANZA.-Yo lo haré así si
pudiere y si me da lugar la grande tentación que tengo de hablar; aunque me
parece que con grandísima dificultad me podré ir a la mano. CIPION.-
Vete a la lengua [...]" (901).
...buscar:
como dirá el propio Sancho, era fórmula tradicional en el comienzo de los
cuentos.
consejas:
"Conseja. La maraña o cuento fingido que se endereza a sacar della
algún buen consejo, de donde tomó el nombre de conseja" (Tesoro).
Comp.: "las consejas que en las largas noches del invierno en la
chimenea sus criadas contaban" (CE, 710).
Catón
Zonzorino: Catón Censorino (234-149 a. de C.), o el Censor, máxima
autoridad en dichos sapienciales, dada la ingente difusión y popularidad de los
Dicta Catonis; tanta, que, desde la Edad Media, se denominó Catón
a las "cartillas" escolares para aprender a leer y escribir. Cervantes
lo cita con frecuencia (Q2-XLII [don Quijote se identifica con él ante
Sancho], 850, n. 12; E, I, v. 692, 563; PU, I, v. 356, 643; EAD,
v. 218, 760; etc.), sin que deje de reaparecer esta misma forma: "REPULIDA.
Zonzorino Catón es Chiquiznaque" (RV, v. 178, 741). Además,
a la prevaricación idiomática de Sancho se une su socarronería, pues tal
deformación fónica relaciona -como ocurría con el almete de Malandrino
(XIX, n. 2)- al sabio con "Zonzo. Fue nombre de un mozo bellaco que
se fingió tonto y de poco saber para engañar al amo -en un entremés- y
llevarle una hija" (Refranes, 673b).
-«Digo:
mantenemos -según lo dicho en XII (n. 13) y en la anterior n. 20- el
solapamiento que se produce, en el transcurso del curioso cuentecillo de Sancho,
entre el guión largo y las comillas, precisamente para reflejar la
superposición y la hibridación de las intervenciones dialogísticas (-) con
las narrativas («...»). Procederemos así, sin previo aviso, a lo largo de
toda la obra.
Si
desa manera...: comp.: "CIPION.-Si en contar las condiciones de los
amos que has tenido y las faltas de sus oficios te has de estar, amigo Berganza,
tanto como esta vez, menester será pedir al cielo nos conceda la habla siquiera
por un año" (CP, 900-01, n. 36).
...consejas:
posiblemente, debajo de tanta insistencia en las consejas haya una velada
sátira contra la prolijidad narrativa de Mateo Alemán, quien, en los Preliminares
del Guzmán, aconsejaba al lector: "Haz como leas lo que leyeres y
no te rías de la conseja y se te pase el consejo" (ed. F.
Rico, Barcelona, Planeta, 1983, 94). Lo evidente es que Cervantes -ya que no
Sancho- sí practicó, consciente e intencionadamente, usos nuevos en
materia narrativa (cfr. el Prólogo a las Ejemplares).
añasca:
'enreda, embrolla, urde'. "El diablo no duerme. Porque siempre está
pronto para hacer caer, y revolver y ayudar al mal" (Refranes, 94a).
Vid. supra, XV, n. 7 y CE, 710, n. 48.
omecillo:
'rencor, odio, aborrecimiento' (vid. supra, X, n. 9).
mas
que: 'aunque; pese a que'.
...querido:
según AA, "aquí se repite punto por punto, y con franco tono
plebeyizante, la historia de Rosaura, metamorfoseada en la pastora Torralba, y
de Grisaldo (G, IV), convertido ahora en Lope Ruiz" (Galatea,
Madrid, Espasa-Calpe, 1968, I, pp. XVI-XVII).
antecogiendo:
'llevando por delante recogidas' (vid. supra, XIX, n. 33).
mudas:
'afeites, maquillajes'. "Muda. Cierta untura que las mujeres se
ponen en la cara para quitar dellas las manchas" (Tesoro). Con esta
breve caracterización, queda definida como mujer deshonesta, pues las damas
"habían de apartar de sí afeites y galas, por ser atavío de mujeres
incestuosas, hábito de deshonradas y aderezo de rameras" (Fr. A. Marqués,
Afeite y mundo mujeril, [1617], Barcelona, 1964, 234). En La pícara
Justina, ella, sus hermanas y su madre rivalizan para mirarse al espejo,
durante los mismos funerales de su padre (Rey, I, 226). Además, "¿Quién
jamás ha visto mujer tan pobre que no tuviera siquiera un pedazo de espejo?
Muchas ni tendrán ropa para vestir, ni cama donde dormir [...] ni un pedazo de
pan para comer, y con todo no les faltará un pedazo de espejo donde mirar"
(Afeite y mundo mujeril, ed. cit., 96).
...nuevas
consejas: la ironía quijotesca, señalada en no esperaba yo otra cosa
y turbado el entendimiento, responde a la antigüedad y extraordinaria
difusión de este cuentecillo de nunca acabar, ya recogido en varias
colecciones medievales (Disciplina clericalis, Libro de los exemplos
por A.B.C., etc.) y siempre vivo en la tradición oral.
más
que nunca: como es habitual en él, Sancho devuelve a su amo, literalmente,
la pregunta que éste le hiciera cuando le llamó el de la Triste Figura
(I-XIX, n. 25).
Peor
es meneallo: "Peor es hurgallo. Amonesta que se dejen las
porfías" (Refranes, 464a); aquí, dada la coyuntura, mucho más
rico en connotaciones. Es refrán que reencontraremos muchas veces en el Quijote
con diferentes formulaciones (I-XLVII, 475; II-XII, 627; II-XXXVII, 820; etc.).
rata
por cantidad: 'a proporción, a prorrata'. "Rata de cuenta. Lo
que a cada uno puede caber de la cota principal repartida entre muchos, que
decimos prorrata" (Tesoro, s.u. rata). Comp.: "no quiero que me
paguen la cola rata por cantidad" (IF, 786); también en
II-VII, 585 y XXVIII, 756.
cautela:
'prevención, fianza'.
encomendándose...
también: nuevo pasaje censurado por la Inquisición portuguesa en 1624.
batán:
"Cierta máquina ordinaria de unos mazos de madera muy gruesos que mueve
una rueda con el agua, y éstos hieren a veces en un pilón donde batanan y
golpean los paños para que se limpien del aceite y se incorporen y tupan [...]
Proverbio: 'Los mazos del batán cuando el uno levanta el otro cae'" (Tesoro).
corrido:
'afrentado, avergonzado' (vid. supra, II, n. 26).
fisga:
'burla', tal y como lo entiende don Quijote.
me
burlo: 'bromeo, no lo digo en serio'; aunque su amo lo recoge
disémicamente.
todo...
colada: "Y de alguna cosa que parece se deja sin advertir y castigar,
suelen decir: ''Todo saldrá en la colada''; conviene a saber, cuando se remate
con la última cuenta" (Tesoro, s.u. colada). También en (Refranes,
503a), sin explicación alguna. Comp.: "día de juicio hay, donde todo
saldrá en la colada, y entonces se verá quién fue Callejas" (RC,
570, n. 91).
Ese...
llorar: "Quien bien te quiere, te hará llorar; y quien mal, reír y
cantar" (Refranes, 401b). Vid. RC, 589, n. 216.
...calzas:
esto es, si va de refranes, "dar del pan y del palo" (Refranes,
320), que subyace en las palabras siguientes de Sancho.
los
primeros... hombre: es moralina bastante común: "PARMENO. Verdad es,
pero del pecado lo peor es la perseverançia, que assí como el primer
movimiento no es en mano del hombre, assí el primero yerro, [...]" (La
Celestina, VII, ed. D.S. Severin, Madrid, Cátedra, 1987, 198).
...Firme:
Amadís de Gaula, II-XLIV y ss. (Cacho, I, 663 y ss.). El nombramiento de
Gandalín como Conde se narra en Las Sergas de Esplandián (CXL:
"Cómo el rey Amadís casó a Gandalín con la doncella de Denamarca, y
haciéndole conde, le dio los castillos y tierras que de Arcaláus el Encantador
habían quedado", BAE, XL, 530b).
more
turquesco: 'a lo turco' (inclinándose mucho), sin que proceda del Amadís.
sola
una vez: y aun ésa está dormido (II-LIX, Cacho, I, 838).
sin...
cordelejo: 'sin chancearnos, sin tomarnos el pelo, sin burlarnos'.
...cántaro:
conforme al refrán: "Si la piedra da en el cántaro, mal para el cántaro;
y si el cántaro da en la piedra, también se quiebra en ella" (Tesoro,
s.u. cántaro), formulación que hará Sancho en II-XLIII (858, n. 43).
albañir:
'albañil', según la forma más corriente en la época.
por
pocas cosas: 'por cosas de poco valor, por minucias'.
vivirás...
tierra: "Vivirá sobre la haz de la tierra. Del manso y
pacífico, y del cobarde" (Refranes, 358a). "Sobre la haz de
la tierra. Frase con que se da a entender que alguno vive sin cuidado de las
cosas; o que se le da poco de ellas ni de lo que dirán" (Autoridades,
s.u. haz / haces).