El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

juramento que hizo: en I-X, siguiendo el del marqués de Mantua (n. 18), sin que Cervantes deje claro, para agudizar la sorna, si lo cumplió o no; desde luego no se ha narrado puntualmente. Por la respuesta de don Quijote, parece que amo y señor están pensando en los sucesos de la venta de Palomeque (XVI) y acaso ande de por medio Maritornes.



almete de Malandrino: Sancho se refiere, con más socarronería que poca memoria, al yelmo de Mambrino (vid. I-X, n. 21), pues, sobre contaminar su nombre con "malandrín" (en I-XXI, le llamará Martino [200, n. 21] y en I-XLIV Malino [452, n. 19]), le antepone un diminutivo.



modos... de composición: 'bulas... de composición', otorgadas por la iglesia para restituir bienes ajenos cuyo dueño se desconoce.



de participantes: 'de [la excomunión de] participantes', o cómplices de algún excomulgado. En el Buscón eran "las tripas" las que quedaban "descomulgadas" "de participantes" (I-III, ed. F. Sevilla, Madrid, Edelvives, 1991, 57-58). Mateo Alemán explicita mejor el sentido: "Porque, como excomunión, iba tocando [la ira y maldiciones del doctor] a participantes" (II-I-4, Micó, II, 88).



matalotaje: 'provisiones, víveres'; como bastimento (I-XII, n. 1), pero aplicado a la galera o navío: "Conmigo, segurísimo pasaje / tendrás, sin que te empaches, ni procures / lo que suelen llamar matalotaje" (VP, I, vv. 235-37, Gaos, 62).



temblar... azogado: "Frase vulgar con que por comparación se da a entender que por algún motivo o sentimiento interior está alguno sobresaltado y temblando" (Autoridades). Comp.: "Cuando tronaba, temblaba como un azogado" (LV, 657-58).



que te toque: 'que [ninguna] te toque'.



entomecen: 'entumecen'.



encamisados: "Encamisada, el santiago que se da en los enemigos de noche, cogiéndolos de rebato; y porque se conozcan los que van a dar el asalto y se distingan de los enemigos, llevan encima de las armas unas camisas" (Tesoro, s.u., camisa). Comp. con el miedo de Sancho: "A lo mejor de mi miradura, entró gran tropa de canónigos, vestidos de blanco, las camisas sobre el sayo [...] Yo [...] pensé que era la hueste, más después, viendo que eran hombres como los otros, les perdí el miedo" (La pícara Justina, Rey, II, 399-400).



cuartana: 'calentura que repite, causando mucho frío, cada cuatro días'.



distintamente: 'claramente'; comp.: "llegaron tan cerca que distintamente veían los rostros de los que peleaban" (DD, 825).



al través: 'al traste'; "decimos dar al través, que vale caer atrás" (Tesoro, s.u. través).



...aventuras de sus libros: y lo era, pues prácticamente lo mismo le ocurre a Floriano, en el Palmerín de Inglaterra (I-LXXVI), cuando topa con las andas donde llevan el cadáver de Fortibrán el Esforzado, pasaje que Cervantes parodia aquí, sin duda, ya desde el mismo epígrafe del cap.: "De lo que aconteció a Floriano del Desierto en aquella aventura del cuerpo muerto de las andas".



Sintióse: 'molestóse, enfadóse'.



asombradiza: 'espantadiza, asustadiza'. "Assombrar. Espantarse de la sombra, vicio de bestias cortas de vista" (Tesoro).



era: así P, en concordancia con gente.



lobas: 'sotanas negras sin mangas'.



las primeras órdenes: como el bachiller Sansón Carrasco, 'las cuatro órdenes menores' (ostiario, lector, exorcista y acólito).



Baeza... Segovia: el itinerario y el motivo de la comitiva han hecho pensar que bien podría haber aquí reminiscencias del sigiloso traslado del cadáver de San Juan de la Cruz, en 1593 (había muerto dos años antes; donde fue depositado), desde Ubeda a Segovia.



vengar su muerte: un escudero encargaba a Floriano, en el Palmerín (vid. supra, n. 12) que vengase la muerte de Fortibrán.



tuertos: aquí, con valor disémico ('agravios' y 'torcidos') -por eso enderezando-, lo que permite que el bachiller juegue con el vocablo después (tuerto / derecho; vid. I-II, n. 2), a la vez que agolpa numerosas anfibologías: desagravio/agravio, desventuras/aventuras, andante/mala andanza.



Hablara... mañana: o "para el tercio de la casa; o para otro año. Dícese al que ya tarde acabó de decir lo que debía o quería" (Refranes, 586a).



acémila de repuesto: 'mulo cargado con las provisiones'.



derrota: 'rumbo, derrotero, dirección; camino' (vid. I-VII, n. 33).



Triste Figura: según Sancho, 'mala facha, desgarbado semblante'. Por otro lado, es el sobrenombre que se da Deocliano en La hystoria del muy esforçado y animoso cauallero don Clarián de Landanís, [...] En el qual se muestran los marauillosos fechos del cauallero de la triste figura, [...] (Toledo, 1524).



malandante: siguen las anfibologías: 'desventurado' y 'cojeante'.



el de la Muerte: tales sobrenombres corresponden, en el mismo orden, a los siguientes caballeros: Amadís de Grecia, Belianís de Grecia, Florandino de Macedonia (en El caballero de la Cruz), Florarlán de Tracia (en Florisel de Niquea), el conde de Arenberg (personaje histórico de la época de Felipe II, aunque también aparece en Filesbián de Candaria) y, de nuevo, Amadís de Grecia.



...triste figura: como la doncella -triste pintura dirá Sancho- que llevaba Deocliano (supra, n. 25) en su escudo: "su gesto mostraua ser muy triste, y en señal desto la vna mano tenia en el coraçón & con la otra limpiaua las christalinas lagrymass que de sus fermosos ojos corrian" (RM, Apéndice XVI).



[En... Quijote]: editamos -con la mayoría- el añadido de SB (I, 257), porque, formulaciones concretas al margen, cubre, sin duda, una laguna de P, donde no se especifica quién pronuncia esta advertencia. Asumimos, además, ésta formulación de la adenda, en contra de lo que piensa VG (según él, el bachiller está presente en la conversación de don Quijote y Sancho, de modo que el anterior Con esto se fue el bachiller significa sólo 'hizo ademán de irse', por lo que se repetirá, más abajo, En oyendo esto el bachiller, se fue [I-375, n. 169a]), porque, evidentemente, el bachiller se "marchó", una vez subido en la mula y tras el encargo de don Quijote, además por la derrota de sus compañeros, como prueba la referencia de Sancho a "aquella" hacha que lleva "aquel" malandante y la apostilla cervantina a como queda dicho. No obstante, RF se limita a añadir, tras el siguiente de decir, dixo a efte punto el Bachiller. Los que sí parecen -como quiere VG- "supresiones y añadidos poco afortunados" son los que se introducen a partir de P2: "... como había imaginado. Y díjole: - Yo entiendo, Sancho, que quedo descomulgado por haber puesto..." (seguida por RM, entre otros).



juxta... diabolo: "según aquéllo: Si alguien persuadido, o incitado, por el diablo"; comienzo de un cánon del Concilio de Trento en el que se excomulgaba a los que pusiesen violentamente las manos sobre un clérigo o fraile. Por eso, no puse las manos de don Quijote, aunque dice no haber entendido el latinajo.



quebró la silla: se trata de una leyenda tardía y fabulosa, recogida en el romance que comienza "A Concilio dentro en Roma" (ya en la Rosa española de J. de Timoneda, 1573), que Cervantes evoca con muy poca precisión: "En la iglesia de San Pedro / don Rodrigo había entrado, / viera estar las siete sillas / de siete reyes cristianos; / viera la del rey de Francia / junto a la del Padre Santo / y la del rey su señor / un estado más abajo. / Vase a la del rey de Francia, / con el pie la ha derribado; / la silla de oro y marfil / hecho ha cuatro pedazos [...] / El Papa, cuando lo supo, / al Cid ha descomulgado" (VG).



...hogaza: "El muerto a la fosada, y el vivo a la hogaza" (Refranes, 116b; con más variantes); "El muerto a la güesa y el vivo a la mesa (y otros dicen ''a la hogaza'')" (Tesoro, s.u. güesa). Es el primer refrán que Sancho saca del costal de refranes que es (II-XLIII, 859) a lo largo del Quijote.



antecogiendo: 'llevando por delante' (así se explica en II-XXV, 727-28); comp.: "antecogiendo a su asno, y al herido sobre el suyo" (IF, 763).



la salsa de su hambre: con "La salsa de San Bernardo", según la formulación más difundida en la época, que Correas explica: "Por la gana de comer y hambre; porque este santo fue muy trabajador y ayunador" (Refranes, 185b).