follones:
Tellones P; se corrige ya en P2.
supiera:
'tuviera, fuera consciente de'.
ál:
'otra cosa' (vid. I-II, n. 27 y I-XV, n. 10).
aventuras:
'venturas', como en los caps. anteriores.
Ceca...
colodra: 'de una parte a otra, de acá para allá'. "Andar de Ceca
en Meca y los cañaverales. Dícese de los que andan de una parte a otra, y
en partes diferentes, vanamente ocupados y sin provecho [...]. Antes dijera yo
que 'Ceca' era la ciega y adivina, y 'Meca' la mujer perdida, tomada por bruja y
hechicera [...] y quisiera decir: ándate de adivina en bruja y hechicera y
perderás tiempo" (Refranes, 57b-58a). Expresión que el propio
Correas identifica con andar de zoco en colodro (58b); aunque, realmente,
esta última frase significa 'andar de plaza en taberna' ('de mal en peor' es el
sentido figurado que Covarrubias y la Academia le dan a "de zocos en
colodros").
por
vista de ojos: 'por tus propios ojos, a ojos vistas'.
después
acá: 'desde entonces, desde entonces hasta ahora'.
haber
a las manos: 'conseguir, conquistar, ganar'.
...Ardiente
Espada: Amadís de Gaula se llamó, si acaso, El Caballero de la
Verde Espada (III-LXX y ss., Cacho, II, 1080 y ss.). El de la Ardiente
Espada fue, como vimos en el cap. primero (n. 20), su sobrino Amadís de
Grecia.
que...
duelos: 'que se los coman las penas, que se fastidien'. "Dícese cuando
no meten en cuenta de comodidades a alguno" (Refranes, 157a, con
diversas variantes).
por
nuestra frente: 'frente a nosotros, por nuestro frente', en sentido militar.
Trapobana:
por Taprobana, el nombre antiguo de Ceilán.
garamantas:
son pueblos antiguos del interior de Africa.
Pentapolén:
mantenemos la lectura de P, aunque luego dirá Pentapolín y así
se viene editando desde P2, por si se tratase de un juego onomástico cervantino
más, aunque ahora la errata está más próxima que en las vacilaciones de los
nombres de los protagonistas (I-VII, n. 15). Procederemos igual, manteniendo las
vacilaciones, con los demás nombres que se inventan en la actual descripción
(por ej., Alifanfarón, Alefanfarón, Alifanfuón).
además:
'en demasía; sobremanera' (vid. RC, 572, n. 106); más abajo: pensativo
además.
...comenzó
a decir: Aunque la enumeración descriptiva de los ejércitos que sigue
remeda un lugar común de los libros caballerescos (por ej., D. Ortúñez de
Calahorra, Espejo [...] El caballero del Febo, III-XVII, ed. D.
Eisenberg, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, V, 206-208), que bien podría remontarse
a obras como La Ilíada o relacionarse con otras muchas de todos los
tiempos (Laberinto de Fortuna, Profecía del Tajo, etc.), bien
podría ser que Cervantes tuviese en mente (del mismo modo que en los poemas
preliminares) a Lope de Vega. En concreto, la descripción de héroes que
Dardanio le hace a Anfriso en La Arcadia (III, ed. E. S. Morby, Madrid,
Castalia, 1975, 225 y ss.); sólo algún fragmento: "Aquel del yelmo de
oro, con la sierpe por divisa y la lanza de invencible peso, casi igualada a la
antena de una nave, es el britano Arturo. [...] Este ligero que sobre aquel
caballo juega la espada, y en cuyo pavés resplandecen diez y nueve castillos en
campo rojo, es el leonés Bernardo del Carpio. [...] Este de las bandas verdes y
rojas hasta en los paramentos del caballo es el invencible caballero,
decendiente de los jueces de Castilla, Pero González de Mendoza [...]".
jaldes:
'de un amarillo encendido'.
Puente
de Plata: seguramente, tanto en éste como en la mayoría de los nombres que
siguen, se combina la vehemencia caballeresca de don Quijote con la ironía
cervantina para generar apelativos mitad heroico-caballerescos, mitad burlescos,
siempre al margen los supuestos y posibles modelos vivos. Aquí, por ejemplo,
sobre el Amadís de Gaula, con varios caballeros del mismo nombre, puede
influir el refrán "a enemigo que huye, puente de plata" (Refranes,
38a). Y así los demás: Micocolembo ("mico" y
"cola"), Espartafilardo ("esparraguera"), etc.
las
tres Arabias: Pétrea (norte), Feliz (centro) y Desierta (costas del Mar
Rojo).
cuarteles:
'las divisiones o subdivisiones del escudo'; normalmente cuatro.
en
campo leonado: 'sobre un fondo rubio oscuro', como la melena del león; por
eso el gato.
letra:
"Se toma también por el mote que explica el cuerpo de una empresa" (Autoridades).
Miulina:
así P, sin que haya para qué ajustarlo a la letra, editando Miu
ni Miaulina, pues la gracia está en conjugar -dijimos (n. 19)- burlas
con "veras caballerescas".
alfana:
'yegua corpulenta, fuerte y briosa'; es montura propia de gigantes.
escudo...
novel: vid. supra, II, n. 5.
Pierres
Papín: fuese realmente un francés jiboso con casa de naipes y juego en
Sevilla, o no, el hecho es que el tal Pierres contribuye a la comicidad del
pasaje. Recuérdese que en RD encarcelan a una coima "Por amiga / de
aquel Pierres Papín, el de los naipes" (I, vv. 603-604, 305).
veros:
'figurillas heráldicas de plata, en forma de vasos o campanillas, que encajaban
con otras de color azul colocadas con las bocas opuestas'.
Janto:
o "Escamandro", es un río de Troya: el "apartado Janto" (G,
VI, 332).
montuosos:
Mentuofos P, corregido ya en P2. Literalmente, el pasaje
significa: 'los montañeses que pisan los campos de los másilos' (pueblos de
Africa; Numidia); quizás, teniendo en cuenta que montuosos es adjetivo
de lugar y no de pueblo, fuera preferible leer -entender, al menos- según el
texto de RM: los que pisan los montuosos masílicos campos.
criban:
cubren P; criban desde P2, aunque SB [des]cubren, en
buena lógica si es válida la hipótesis de MR que discutimos en I-XXV (242, n.
16). Para el oro de Arabia, I-XVI (n. 35).
Termodonte:
río de Capadocia (actual Turquía).
Pactolo:
río de Lidia, dorado porque, según la mitología, arrastraba pepitas de
oro al haberse bañado en él el rey Midas. Vid. supra, Prels., n.
39.
númidas:
naturales de Numidia, al norte de Africa.
arcos
y flechas: 'arqueros y flecheros', en expresión metonímica; 'famosos por
sus arcos y flechas'. Persas, arcos y flechas, famosos: Perfas, con
arcos y flechas, los famofos RF, sin que se vea clara la necesidad del
añadido.
citas:
'escitas'; ya fueron calificados de "fieros" en los Prels. (n.
91).
etiopes:
Cervantes empleó el término como palabra llana.
olivífero
Betis: en la Canción de Grisóstomo se mencionaron del famoso
Betis [Guadalquivir] las olivas (XIV, 129).
dorado
Tajo: "y es opinión que tiene las arenas de oro",
ridiculizó Cervantes en su Prólogo como lugar común de los más
transitados en los textos de la época. Vid. Prels., n. 39.
tartesios:
'de Tartesos', antigua ciudad en la desembocadura del Betis, a la vez que nombre
del mismo río.
elíseos
jerezanos: alude a la antigua creencia de que los Campos Elíseos estaban en
Jerez de la Frontera.
los
de hierro vestidos: 'los habitantes de la costa cantábrica'.
Guadiana...
escondido: Montesinos nos dará una preciosa explicación poética en
II-XXIII.
silvoso:
'selvático, cubierto de selvas'.
parece:
'asoma, se ve; aparece'; como en I-XXVIII, n. 3.
[decía]:
se añade ya en P3; aunque el paso al estilo directo puede depender,
implícitamente, del iba diciendo anterior. RF suple aquí yua
diziendo.
Pentapolín
Garamanta: "Pentapolín conosçimos siguiente, / Getulia e Bisante, con
más de otra tanta / tierra que pueblan los de Garamanta" (Laberinto de
Fortuna, Le-g, Pérez Priego, OC, 224).
peladilla:
luego, almendra: 'guijarro'.
arrojó
de sí: el pasaje era común en textos como el Lazarillo de Tormes,
el Buscón o el Estebanillo González.
no
las halló: recuérdese: "Verdad es que el ventero se quedó con sus
alforjas en pago de lo que se le debía; mas Sancho no las echó menos, según
salió turbado" (I-XVII, 162).
alhajas:
'pertenencias, bienes' (vid. RC, 563, n. 37).
más
aína: 'más a gusto, fácilmente, más pronto'.
hogaza:
"Es un pan de moyuelo o de harina mal cernida, propio pan de pastores y
gañanes, que ellos se lo masan y lo cuecen a su fuego y entre la ceniza" (Tesoro).
Dioscórides...
Laguna: Andrés Laguna (1499?-1560), el célebre médico humanista y
presunto autor del Viaje de Turquía, "anotó", efectivamente,
a Dioscórides: Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia
medicinal y de los venenos mortíferos, traducido de la lengua griega en la
vulgar Castellana e illustrado con claras y substantiales Annotationes, y con
las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras, por el Doctor Andrés
Laguna [...] (Anvers, 1555).
no
falta...: San Mateo, V-XLV y VI, XXV-XXVI; es lugar común rastreable
en multitud de textos de la época. Desde luego, en Alemán: "El que a los
gusanillos, a las más desventuradas y tristes gusarapas y sabandijuelas no
falta, también os acudirá con todo aquello de que os viere
necesitado" (Guzmán de Alfarache, II-III-6, Micó, II, 470).
pluma...
lanza: el difundido tópico de "las armas y las letras" (don
Quijote lo desarrollará largo y tendido en I-XXXVII-VIII; vid. supra,
XI, n. 16), cifrado en el dicho del Marqués de Santillana ("la sçiencia
non enbota el fierro de la lança ni faze floxa la espada en la mano del
cavallero", "Prólogo" a los Proverbios o Centiloquio, ed.
A. Gómez Moreno y M. Kerkhof, Barcelona, Planeta, 1988, 218-219; OC), es
para Cervantes algo más que un lugar común, pues lo encarnó vitalmente:
"Que, en fin, has respondido a ser soldado / antiguo y valeroso, cual lo
muestra / la mano de que estás estropeado. / Bien sé que en la naval dura
palestra / perdiste el movimiento de la mano / izquierda, para gloria de la
diestra. / Y sé que aquel instinto sobrehumano / que de raro inventor tu pecho
encierra / no te le ha dado el padre Apolo en vano" (VP, I, vv.
211-19, Gaos, 61).
daré...
garabato: 'lo echaré todo a rodar, lo daré todo por perdido'.