parasismo:
vulgarismo por "paroxismo" (vid. G, I, 40, n. 30).
...voz:
'afeminado y doliente', entonces, según se dijo en I-XV (141).
val
de las estacas: alude, doblemente, al valle donde fue molido a
"estacazos" por los gallegos o yangüeses y al célebre romance del
Cid, recogido ya en la Silva de 1550, que comienza "Por el val de
las estacas / el buen Cid pasado había [o ''pasó el Cid a
mediodía'']"; cfr. Romancero, Díaz Roig, n°. 56, 138.
pesia
a mí: 'pese a mí', 'desdichado de mí', en expresión eufemística por
"pese a Dios". Acaso uno de los pésetes que se mencionaron en
I-XV (n. 41). Pesia mi linaje, dirá Sancho después.
fue...
pintado: 'no fue nada', 'fue mucho mejor'. "Tortas y pan pintado.
Parécele. Entiende, que es otro estado o cosa" (Refranes, 735a).
"Pan pintado. El pan que se hace para las bodas y otras funciones,
adornándole por la parte superior con unas labores que se hacen con la
carretilla o pintadera" (Autoridades, s.u. pan). Se repite en II-ii
(554, n. 27), lxiii (1009, n. 13) y lxviii (1039, n. 17).
aventura:
en el mismo sentido que en I-xvi (n. 12).
paño
de cabeza: 'gorro para dormir'.
buen
hombre: era fórmula de tratamiento aplicada a los inferiores, con valor
casi despectivo, equivalente a 'pobre hombre', de donde la irritación de don
Quijote (vid. I-iv, n. 23; y n. 9).
salutífero
bálsamo: por supuesto que el de Fierabrás, según venía
anticipándose ya desde x (n. 13) y Sancho requería en I-xv (n. 13). Nótese
que la misteriosa receta que don Quijote guardaba en su memoria es de lo más
común, por lo que VG la asocia con el refrán "En teniendo aceite, sal,
vino y romero, media botica tenemos" (I, 328, n. 88).
simples:
'ingredientes y aditivos'.
cociéndolos:
posiblemente significa sólo 'revolviéndolos para que fermentasen'. "Cocer.
Por analogía se dice también de otras cosas que no se cuecen al fuego, como
cocer la comida en el estómago, cocer las materias en la herida, etc." (Autoridades).
Aunque luego se habla de "la olla donde se había cocido" y los
dos protagonistas beberán directamente de ella.
Y
luego... bendición: nuevo pasaje (vid. I-xvi, n. 17) censurado en
1624.
ruinas:
'caídas, estragos, accidentes'.
de
anjeo: 'de estopa o lino' (vid. I-xvi, n. 20).
lanzón:
"Lanza corta y gruesa con hierro largo y ancho. Sirven de guardar la casa,
las viñas y los melonares, etc." (Tesoro, s.u. lançón). Es, pues,
diminutivo pese a la desinencia.
incomodos:
'desacomodos, incomodidades'.
cornado:
era moneda, como el ardite o la blanca, de ínfimo valor (la sexta
parte de un maravedí aproximadamente).
perailes...
Sevilla: Cervantes es especialmente proclive a los ambientes apicarados y,
de nuevo, va a las vueltas con el denominado mapa picaresco, que ya se
anticipó en II (n. 37) y se desarrolló en III (n. 5). Todos los lugares
citados, pues, garantizan la condición juguetona de los
"manteadores": los perailes (mejor "pelaires"), o
'cardadores de paño' segovianos eran célebres por su "finura", como
bien testimonia J. de Alcalá Yáñez en su Alonso, mozo de muchos amos
(II-VI, Valladolid, Jerónimo Morillo, 1626, 245-81); los agujeros, o
'fabricantes y vendedores de agujas' no les iban a la zaga, sobre todo si
procedían del Potro de Córdoba; en fin, lo mismo ocurre con los
"feriantes" de la Heria o 'barrio de la Feria' sevillano, dado
que allí se celebraba anualmente. Jerónimo de Alcalá atestigua el siguiente
dicho: "Vos, hermano, potrico sois de Córdoba; refino podéis ser de
Segovia", aplicado "cuando sale un mozuelo travieso, mal inclinado y
de depravadas costumbres" (I-V, Madrid, Bernardino de Guzmán, 1624, fols.
70v-71r). Por su parte, Correas recoge multitud de "refranes" al
respecto: "A uno que es taimado y fino bellaco, se dice: 'Es del Potro';
[...] como en Castilla se dice: 'Es de Segovia'" (Refranes, 14b);
"Fino de Segovia. Fino como de Segovia. Por los paños finos que se
labran en Segovia se hace refrán para decir que uno es fino bellaco"
(693a); "Con eso a otro, que yo soy nacido en el Potro; o que yo
soy criado en el Potro. El barrio del Potro de Córdoba es donde salen finos
y matreros" (423b).
perro
por carnestolendas: alude a una vieja costumbre y diversión popular de
mantear a los perros en 'carnaval', la cual no deja de practicarse, por otro
lado, con los escuderos caballerescos. No obstante, aquí parecen resonar ecos
del Guzmán de Alfarache: "Habían puesto sobre el colchón, debajo
de la sábana, una frazada. Cada uno asió por una esquina della y me sacaron en
medio de la pieza. Turbéme tanto, viendo que rezar no me aprovechaba, que ni
osaba ni podía desplegar la boca. Era la pieza bien alta y acomodada.
Comenzaron a levantarme en el aire, manteándome como a perro por
carnestolendas, hasta que ellos, cansados de zarandearme, habiéndome
molido, me volvieron a poner adonde me levantaron y, dejándome por muerto, me
cubrieron con la ropa y se fueron por donde habían entrado, dejando la luz
muerta" (I-III-1, Micó, I, 381).
determinándose:
con el valor de 'decidiéndose' hace sentido perfectamente, sin necesidad de
sustituirlo por deteniéndose, como se venía haciendo desde P2 (RM, SB,
etc.).
tenía...
lejos: 'tenía ciertos ribetes, semejaba apariencias'. Los lejos son
las apariencias, figuras o paisajes, que sirven de fondo al tema central del
cuadro. Recuérdese el comienzo de El gran teatro del mundo, citado en
I-XIV (n. 16: entre sombras y lejos).
Tabla
Redonda: vid. I-xiii, n. 9.