camaranchón:
"El desván de la casa, que sirve de sólo tener en él trastos
viejos" (Tesoro).
la
cual: así P y las primeras eds., que mantenemos, además, porque
bien podría concordar, implícitamente, con cámara (o con venta),
aunque suele cambiarse por el cual (RM).
enjalmas:
"Cierto género de albardoncillo morisco, labrado de paños de diferentes
colores" (Tesoro). Recuérdese la "negra cama" del
escudero del Lazarillo, la cual "tenía sobre unos bancos un
cañizo, sobre el cual estaba tendida la ropa, que [...] no parecía colchón,
aunque servía dél, con harta menos lana que era menester [...] El diablo del enjalma
maldita la cosa tenía dentro de sí, que, puesto sobre el cañizo, todas las
cañas se señalaban, y parescían a lo proprio entrecuesto de flaquísimo
puerco" (III, Sevilla, 147-48). Comp.: "Los arrieros son gente que ha
hecho divorcio con las sábanas y se ha casado con las enjalmas" (LV,
665).
bodoques:
'bultos o bolas'. "Bodoque. El globo pequeño o pelotilla de barro
que se tira con el arco o con la ballesta que llaman de bodoque" (Tesoro).
frazada:
"Fraçada. La manta tejida de lana y peluda [de ahí lo que sigue],
que se echa sobre la cama, que por tener el pelo largo y revuelto se dijo
así" (Tesoro).
maldita:
quizás con el sentido de 'mal dicha, mal llamada'.
bizmalle:
por "bizmarle", 'aplicarle los emplastos' (vid. supra, XV, n.
23).
en
dos palabras: 'en un santiamén, en un momento'.
un
mes: sólo han transcurrido tres días, si bien Sancho parece empeñado en
asumir el papel de -bien podríamos decir- "escudero aventurero".
aventuras:
'sucesos venturosos', de ahí lo que sigue, pues sólo han cosechado
"desventuras"; recuérdese, empero, la del vizcaíno (VIII-IX).
contrecho:
'contrahecho, tullido'.
...envilece:
es lugar común; ya en Proverbios, XXVII-II.
en
griego: "[...] en tiempos pasados era tan peregrina la lengua griega,
que aun pocos de los que profesaban facultades la entendían; y así, decían hablar
griego al que no se dejaba entender" (Autoridades, s.u. gerigonza).
usadas:
'versadas, acostumbradas, habituadas'.
Había...:
desde aquí hasta que entra en acción el cuadrillero de la Santa Hermandad, ya
al final del cap., fue censurado por la Inquisición portuguesa en 1624.
fementido:
'falso', por su falta de solidez y firmeza (DC). Después se nos dirá que era
"un poco endeble y de no firmes fundamentos". Vid. I-VIII, n.
24.
estrellado:
el sentido exacto con que emplea Cervantes el término se explica en DD:
"[...] sentada [Teodosia] sobre la cama, estuvo esperando el día, que de
allí a poco espacio dio señal de su venida, con la luz que entraba por los
muchos lugares y entradas que tienen los aposentos de los mesones y ventas. Y lo
mismo que Teodosia había hecho el caballero; y, apenas vio estrellado el
aposento con la luz del día, cuando se levantó" (813).
de
anjeo tundido: 'de estopa (IF, 751, n. 60) o lino pelado'.
Mahamate:
así P, P2, P3, etc., que bien podría consistir -amén de la continua
fluctuación onomástica cervantina- en una artimaña para reforzar las
resonancias moriscas del nombre del autor (mejor que Hamete, por
similitud con "mahometo"), dada la afición de los moriscos a ejercer
el oficio de arrieros.
rateras:
'ruines, ramplonas, despreciables'.
...Ricamonte:
La corónica de los nobles caballeros Tablante de Ricamonte y Jofre, hijo del
conde Donason, [...] (Toledo, 1513), cuya ed. de 1604 (Alcalá) se atribuye
a Nuño de Garay, es traducción de una prosificación francesa del román
provenzal (s. XII) titulado Jaufré.
Tomillas:
es personaje de la Historia de Enrique fi de Oliva, rey de Iherusalem
(Sevilla, 1498), derivada de Doon de la Roche, el cantar de gesta
francés de finales del XII. Según MR, la puntualidad de ambas obras es
-evidentemente- irónica.
...como
liebre: alude a una vieja creencia popular que recoge Covarrubias: "La
liebre duerme abiertos los ojos [...]; y así, cerca de los egipcios, fue
símbolo de la vigilancia" (Tesoro, s.u. liebre); en otro lugar
explica: "La verdad es que al uno y al otro [león] animal no le cubren los
ojos las palpebras superiores; y ésta es la razón natural" (s.u.
dormir).
...pieza:
"Alusión al episodio narrado en AdG, I, c. 1, Helisena, hija del
Rey Garínter, guiada por la doncella Darioleta, entra de noche secretamente en
el aposento del rey Perión, caballero recién llegado al castillo de su
padre" (LM).
acuitar:
arcaísmo por 'afligir, lamentar, entristecer'.
Quintañona:
ya leímos la historia en I-XIII (n. 11).
menguada:
'aciaga, desgraciada, infeliz'.
albanega
de fustán: 'redecilla o cofia de algodón para recoger el pelo'.
atentados:
'sigilosos, cuidadosos'. "Atentado, el que va con mucho tiento y
procede despacio y con mucha consideración" (Tesoro, s.u. atentar).
Vid. II-I, 541, n. 23.
harpillera...
cendal: 'paño basto (empleado para envolver otros finos)... seda muy
delgada'.
vidro:
vulgarismo por "vidrio".
oro
de Arabia: junto con el de Tíbar, es comúnmente celebrado en la literatura
de la época. Ya en La Celestina se lee: "CAL. -Comienço por los
cabellos. ¿Vees tú las madexas del oro delgado que hilan en Arabia? Más
lindos son y no resplandecen menos" (I, Russell, 230).
...caballero:
ahora sí parece aludirse más claramente (vid. n. 27) al Amadís de
Gaula, cuyo cap. I del libro I reza: "Cómo la infanta Helisena y su
donzella Darioleta fueron a la cámara donde el rey Perión estava" (Cacho,
I, 237). No obstante, es pasaje frecuente en los libros de caballerías.
trasudando:
comp.: "el desasosiego de Isabela, porque la vio trasudar y levantar
la mano muchas veces a componerse el cabello" (EI, 625);
"cubierto con la manta de su pobre cama, sudaba y trasudaba de
miedo" (CE, 732). Vid. infra, XVII, 158-59.
coima:
germ. 'amiga, manceba, ramera'; "mujer del mundo" (Léxico).
de
cabo a cabo: "[...] Pasar, andar, atravesar cuerpo o provincia" (Refranes,
683b).
pelaza:
'refriega, riña'. Comp.: "y hallando esta nueva matanza en su venta, y
jarros, tinajas y platos hechos tantos en la refriega, los apaciguaron y
prendieron a los dichos representantes para llevarlos a Ciudad Real, habiendo de
tener otra pelaza más pesada con el alguacil" (L. Vélez de
Guevara, El diablo cojuelo, V, ed. A.R. Fernández e I. Arellano, Madrid,
Castalia, 1988, 151).
...palo:
se alude a un cuento folklórico universal (RM, I, 436-37, n. 1).
Vieja
de Toledo: era la Santa Hermandad fundada en el siglo XIII, que se
diferenciaba de la Nueva, creada por los Reyes Católicos (vid. supra, X,
n. 7).
media
vara: o "vara corta", de color verde, como símbolo de su
autoridad.
caja
de lata: seguramente cilíndrica, donde se llevaban los documentos al ir de
camino. Así se deduce, por ejemplo, del Buscón: "Comenzó a sacar cañones
de hoja de lata y a enseñarme papeles, [...]" (II-III, ed. A. Rey,
Madrid, SGEL, 1983, 178).
de
industria: 'adrede, intencionadamente' (vid. I-I, n. 22 y VI, n. 41).