a
sus anchuras: "a sus anchas" (Refranes, 599a); comp.:
"con sola una carga de agua, se podía andar todo el día por la ciudad a
sus anchuras, mirando bobas" (IF, 766).
dieron
saco: 'saquearon; metieron mano'.
sueltas:
'maneas' o 'trabas' con que se atan las extremidades delanteras de las
caballerías.
rijoso:
"Caballo rijoso, el inquieto, particularmente cuando veen las
yeguas, y siempre se lleva mal con los otros caballos" (Tesoro. s.u.
rixa).
siniestro:
"El vicio y mala costumbre que tiene o el hombre o la bestia" (Tesoro).
el
diablo... duerme: "El diablo, que no duerme. Cuando se refiere
algo, y algún azar y mal que sucedió, y parece que el diablo ayudó en
él" (Refranes, 616a). Vid. CE, 710, n. 48.
hacas
galicianas: 'jacas gallegas'. A continuación facas, según la forma
arcaica.
ál:
'otra cosa'. Vid. I-II, n. 27.
ijadeando:
"ijadear. Mover mucho y aceleradamente las ijadas, por efecto del
cansancio" (Academia). Comp.: "venían sudando la gota tan
gorda que era una compasión verlos entrar ijadeando y corriendo agua de
sus rostros" (RC, 584-85).
nosotros
sino: 'nosotros [no somos] sino', en elisión tan clara que no procede (MR,
CL, JA, LM, AA, VG, JF, etc.) incorporarla al texto, según hacen RM y otros;
habría, en tal caso, que subsanar también la anterior y nosotros no [somos]
más de dos. Otra cosa es que se entienda nosotros como errata por no
fomos, como creen otros (DC, RF).
del
feo Blas: 'de Fierabrás', aludiendo al bálsamo de tal nombre cuyas
excelencias describió don Quijote en X (vid. n. 13) y Sancho tendrá
ocasión de probar en I-XVII. Como bien supone DC, es muy posible que el
original cervantino dijese Bras, la forma rústica del nombre, con lo que
la confusión de Sancho gana en lógica y en gracia. Nótese cómo los
personajes aluden a lo referido con anterioridad a los caps. XI-XIV (pronto se
aludirá al vizcaíno, cap. IX), como si el actual siguiese
originariamente a aquéllos (vid. X, n. 1; IV, n. 1; XIV, n. 1, etc.).
o
mal... manos: 'o poca maña he de tener'.
pasado:
'traspasado, transgredido, infringido'.
desde...
Dios: 'desde ahora hasta el día de mi muerte, en toda mi vida'.
pechero:
'plebeyo', obligado a pagar tributos. "Pecho, en otra
significación, vale cierto tributo que se da al rey [...] Pechar, pagar
pecho. Pechero, el que le paga. Déste están exentos los hidalgos, y por
el pecho se dividen de los que no lo son" (Tesoro, s.u. pecho).
tanto
cuanto: 'un tanto, un poco, algo'.
seguramente
y sin contraste: 'con seguridad y sin contrariedad'; llevándonos: llenándonos
RF, que hace mejor lectura.
nuevamente:
'por primera vez; recién'; ídem a continuación.
se
tengan: así P, que debe respetarse, pues se parece un dativo
ético (RM).
novedad:
"Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo
mudanza de uso antiguo" (Tesoro).
bizmas:
'emplastos', como lo entiende Sancho más abajo. "Bizma. Un género
de emplasto, que se pone en algún miembro del cuerpo, que está sentido o
débil, para confortarle o apretarle; el cual se compone de estopa, aguardiente,
incienso, mirra" (Autoridades).
no
hay... vida: "No hay cosa firme ni estable en esta vida y mundo
miserable" (Refranes, 242a).
caballero:
el vizcaíno (I-IX, 94).
por
la posta: 'rápidamente, con mucha prisa' (vid. FS, 694, n. 35).
"Modo adverbial con que, además del sentido recto de ir corriendo la
posta, translaticiamente se explica la prisa, presteza y velocidad con que se
ejecuta alguna cosa" (Autoridades).
sinabafas
y holandas: eran telas muy finas y delicadas.
está...
de: 'está a punto de', 'está muy próxima a', 'está en ciernes de'. Es
locución empleada por Cervantes frecuentemente (Q2-XXXIX, 829; Q2-LXVIII,
1037; CP, 958; PS, III-IX, 1257; etc).
Arcaláus:
es el enemigo mortal, con poderes mágicos, de Amadís, a quien derrota ya en Amadís
I, XVIII-XIX, si bien no se refiere el pasaje que aquí cuenta don Quijote (el
atado a un poste es Gandalín [vid. también Amadís III-LXIX], el
escudero del héroe). Del mismo modo, el apresado al caer en una sima por una
trampa no es el Caballero del Febo (vid. Prels., n. 93), sino, entre
otros, Amadís (Amadís, III-LXIX).
melecinas:
'lavativas'( vid. Git., 457).
al
cabo: 'al fin'. "Estar uno al cabo, estar agonizando" (Tesoro,
s.u. cabo). Comp.: "no estoy tan al cabo que no pueda
escucharos" (DD, 829); "hasta ver en qué paraba la enfermedad
que tenía muy al cabo a la duquesa su madre" (SC, 873-74).
tizona:
'espada', por alusión al nombre de una de las del Cid: Tizón
("Mató a Bucar, al rey de allen mar / e ganó a Tizón, que mill
marcos d'oro val", vv. 2425-26, Montaner, 249).
santiguaron:
'azotaron, vapulearon'; comp.: "acudieron a tres o cuatro garrotes, con los
cuales comenzaron a santiguarme los lomos" (CP, 946, n. 283).
no
hay... consuma: en definitiva: "No hay bien que dure, ni mal que a cien
años llegue y ature" (Refranes, 241a; con muchas variantes [244a]).
saca...
flaqueza: "Sacar fuerzas de flaqueza" (Refranes, 668b).
...asno:
el dios de la risa es Baco (se cita en los mismos términos en LV,
652), de cuyo criado y ayo, Sileno, dice Ovidio: "Y el titubeante y flaco
viejecillo / que apenas con el báculo se tiene / te sigue caballero en el
asnillo" (Metamorfosis, IV, vv. 37-39, ed. J.F. Alcina, Barcelona,
Planeta, 1990, 119). La ciudad de las cien [fiete RF] puertas,
según Homero, es Tebas de Egipto, a la que Cervantes confunde (ya lo hizo Juan
de Mena en el Laberinto: "do vi a Mauriçia e al antigua
Thebas", XXXVIIIg, ed. C. de Nigris, Est. Prel. G. Serés, Barcelona,
Crítica, 1994, 81) con Tebas de Beocia, la patria de Baco.
como
costal: lo mismo debe de significar el tan mal caballero de I-V (61,
n. 20).
Beltenebros:
es el nombre que le pone un ermitaño a Amadís de Gaula "conforme a
vuestra persona y angustia en que sois puesto, que vos sois mancebo y muy
hermoso y vuestra ida está en grande amargura y en tinieblas" (II-XLVIII,
Cacho, I, 709), poco antes de que fuese "encerrado" en "aquella
Peña Pobre, metida siete leguas en la mar, desamparado el mundo" (I, 711),
sin que se explicite durante cuánto tiempo permaneció allí. Don Quijote
imitará a Beltenebros en I-XXV.
Pobre:
Polio P. Vid. Prels., n. 68.
Aun...
diablo: "Aun eso sería el diablo. Aun eso sería ello. Que si
tal fuese, habría pesar y castigo" (Refranes, 604a).
pésetes:
'juramentos, maldiciones, tacos'; comp.: "si acaso les queda por sacar
alguna rueda de algún atolladero, más se ayudan de dos pésetes que de
tres mulas" (LV, 665).
como
arco turquesco: porque eran muy largos y se disparaban apoyando uno de sus
extremos en el suelo, con lo que habían de curvarse mucho.
de
reata... de cabestro: 'detrás, atado detrás... delante, en cabeza'.