El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

...oriente: recuérdense las puertas y balcones del manchego horizonte de I-II (n. 8).



famoso: 'digno de fama, notable' (por eso dirá después: que no podrá dejar de ser famoso), en acepción muy frecuente en Cervantes (supra, Prels., n. 22): "con un asno que tengo famoso, me tenía rebosando las tinajas" (RC, 760).



...adelfa: en señal de luto (en aquel tan triste traje, se dirá más abajo), según marcaba la tradición literaria pastoril, ya asumida por Cervantes en G: "el primero que se mostró en el humilde teatro fue el triste Orompo con un pellico negro vestido y un cayado de amarillo boj en la mano, el remate del cual era una fea figura de la muerte; venía con hojas de funesto ciprés coronado, insinias todas de la tristeza que en él reinaba por la inmatura muerte de su querida Listea" (III, 172).



acebo: "su madera es blanca, dura y tan pesada que echada en el agua se va a lo hondo" (Tesoro, s.u. azebo).



aderezados de camino: 'con trajes adecuados para viajar'.



recuestaban: 'requerían de amores, cortejaban, pretendían' (vid. supra, III, n. 6).



La profesión de mi ejercicio: 'El hecho de que profese..., La obligación...'; casi -como quería RM- 'El ejercicio de mi profesión'. Pronto dirá: [...] la orden de caballería; en la cual, [...], yo, aunque pecador, he hecho profesión.



El buen paso: 'el buen pasar, la buena vida, la vida cómoda'.



...y cetro: se trata de una vieja leyenda medieval (se remonta, cuando menos, al siglo XII) que luego se integraría en la "Materia de Bretaña", o "Ciclo Bretón", la cual gravita en torno a la figura del legendario rey Arturo con sus Caballeros de la Tabla o Mesa Redonda, llegando a confundirse las fronteras históricas con las fabulosas (anales e historias de Inglaterra): Historia Regum Britanniae y Li chevaliers de la charrete, por ejemplo. Nótese cómo don Quijote cifra los orígenes y hace depender la "profesión" caballeresca de ese entorno exclusivamente, con lo que manifiesta una concepción aristocrática y cortesana de la misma.



...cuervo alguno?: menos credibilidad se le da a la leyenda en PS: "[...] y lo mesmo debe de ser lo que las fábulas cuentan de la conversión en cuervo del rey Artús de Inglaterra, tan creída de aquella discreta nación, que se abstienen de matar cuervos en toda la isla" (I-XVIII, 1066); y, más abajo, se relativiza irónicamente: "ni [hubo] el rey Artús de Ingalaterra, que anda hasta ahora convertido en cuervo y le esperan en su reino por momentos" (XLIX, 490, n. 17).



Lanzarote... Quintañona: las relaciones amorosas de Lancelot con Guenièvre, esposa del rey Artús, arrancan de Chrétien de Troyes, quien las refiere en Li chevaliers (vid. supra, n. 9). La intervención de la "dueña Quintañona", sin embargo, es aportación del romancero castellano, cuya versión más conocida prosigue los versos que se citan más abajo así: "que dueñas curaban de él, / doncellas del su rocino. / Esa dueña Quintañona, / ésa le escanciaba el vino, / la linda reina Ginebra / se lo acostaba consigo" (El romancero viejo, ed. M. Díaz Roig, Madrid, Cátedra, 1981, 159).



... de Bretaña vino: ya se nos dio una versión adaptada a don Quijote en I-II (43, n. 42).



...de Grecia: los cuatro fueron mencionados en I-VI, cuando la del "donoso escrutinio": Amadís (ns. 7-8), Felixmarte (n. 12), Tirante (ns. 40-41) y Belianís (n. 36).



de nuevo: 'por primera vez'.



en dos dedos: 'dos dedos, a dos dedos; no me falta nada para'.



defendiéndola: entiéndase 'defendiéndo [la tierra]'.



encerrado religioso: en términos muy similares razonaba don Juan Manuel por boca de Patronio: "Otrosí, los que passan en este mundo teniéndose en él por estraños et no[n] ponen su talante en al sinon en las cosas porque mejor puedan salvar las almas, sin dubda éstos escogen la mejor carrera; et digo, et atrévome a dezir que, çierto, estos escogen la meior carrera, porque desta vida se dize en l' Evangelio que María escogió la meior parte la cual nuncal sería tirada" (El conde Lucanor, V, Blecua, 321).



buen porqué: 'buena porción, gran cantidad'. "Porqué. Se toma también por cantidad o porción que se da a alguno, para su manutención u otro fin" (Autoridades).



fueran su Dios: el reparo apunta contra uno de los grandes tópicos del amor cortés, el ensalzamiento de la amada hasta su deificación, y recuerda la "reprehensión" que guiaba la Tragicomedia de Fernando de Rojas ya desde su Incipit: "Síguese la Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dizen ser su dios [...]" (Russell, 205). Comp.: "[...] no sólo la amé, mas la adoré y serví con tanta solicitud como si no tuviera en la tierra ni en el cielo otra deidad a quien sirviese ni adorase" (AL, 517).



viene: aviene: 'ocurre, sucede, acontece'.



tan natural: tan natural que en I-I dijo: "[...] porque el caballero andante sin amores era á[r]bol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma" (35), idea que se repetirá en II-XXXII (784).



por el mesmo caso: 'por igual razón, por el mismo motivo'.



una... verano: de "proverbio vulgar nuestro, latino y griego" lo califica Covarrubias (Tesoro, s.u. golondrina), "presupuesto que es la anunciadora de la primavera; entiéndase cuando todas ellas vienen de golpe, y no porque una se haya adelantado se le ha de dar crédito".



ir a la mano: 'contener, reprimir, evitar; atajar' (vid. CP, 901, n. 39: "la grande tentación que tengo de hablar; aunque me parece que con grandísima dificultad me podré ir a la mano").



patria: 'lugar, patria chica' ("La tierra donde uno ha nacido" [Tesoro]), como es habitual en los textos de la época y en Cervantes (G, Prels., 24, n. 25; RC, 577; PS, I-II, 992, etc.). Queda claro -como aquí- en I-XXIV: "-Mi nombre es Cardenio; 'mi patria, una ciudad' de las mejores desta Andalucía" (233, n. 7).



la dulce mi enemiga: se evocan unos versos del poeta italiano Serafino dell' Aquila o Aquilano (1466-1500), los cuales se traducirán más por extenso en II-XXXVIII ("De la dulce mi enemiga / nace un mal que al alma hiere, / [...]", 826, n. 21) y podrán hallarse a lo largo y ancho de la obra cervantina (G, AL, CE, PS, etc.).



quiméricos atributos: aunque con fines evidentemente burlescos, Cervantes se atiene aquí al topos poético de la descriptio puellae. Es "lugar" ridiculizado festivamente por Quevedo una y mil veces, y aun por el propio Cervantes: "Otra vez le preguntaron qué era la causa de que los poetas, por la mayor parte, eran pobres. Respondió que porque ellos querían, pues estaba en su mano ser ricos, si se sabían aprovechar de la ocasión que por momentos traían entre las manos, que eran las de sus damas, que todas eran riquísimas en extremo, pues tenían los cabellos de oro, la frente de plata bruñida, los ojos de verdes esmeraldas, los dientes de marfil, los labios de coral y la garganta de cristal trasparente, y que lo que lloraban eran líquidas perlas" (LV, 663, n. 92). Lo que no empece para que, a veces, incorpore el tópico en serio: "una por quien los poetas cantaban que tenía los cabellos de oro, y que eran sus ojos dos resplandecientes soles, y sus mejillas purpúreas rosas, sus dientes perlas, sus labios rubíes, su garganta alabastro" (AL, 516).



moderno: tan moderno ['nuevo, desconocido'] que fue inventado por don Quijote (I-I, n. 36), y no porque respondiese a linaje alguno -de ahí el ridículo contraste que se establece respecto al resto de los citados-, sino "porque era natural del Toboso". Gayos: Cayos; Cipiones: Escipiones.



Se traducen unos versos del Orlando furioso (XXIV, 57): "[...] Nessun la mova, / Che star non possa con Orlando a prova", con los que Cervino, hijo del rey de Escocia, agradeció a Roldán su liberación. El mismo trofeo deseará don Quijote para sus armas, una vez derrotado (II-LXVI, 1027).



Cachopines de Laredo: es el nombre de un linaje montañés (santanderino) histórico, cuya mención aquí, aunque harto ambigua, no tiene por qué responder a una intención burlesca, como tantas veces se ha pretendido. En todo caso, la burla no estriba en compararlo con los del Toboso, sino en "rebajarlo" irónicamente pese a su ventaja frente a aquél.



poner: 'comparar, contraponer, oponer'.



­Como... llegado!: es fórmula vulgar de negativa: '¿Es posible que algo tan sabido no haya llegado a vuestros oídos?'



Mirá: 'mirad', en consonancia con queréis, aunque podría editarse sin acentuar (VG), entendiendo que el segundo verbo engloba a los compañeros de Ambrosio.



fénix: 'único, excepcional', como Lope de Vega lo era de "los ingenios" poéticos o teatrales, por alusión a la celebrada ave Fénix (vid. G, II, 140, n. 141), tan rara que jamás fue vista y fuente de múltiples anécdotas en la literatura de la época.



el divino Mantuano: según sus más antiguos biógrafos, se creía que Virgilio dejó ordenado que se quemasen los libros originales de su Eneida, por no haber terminado de revisarlos y pulirlos, voluntad que Augusto evitó que se cumpliese.



abrasar: abrigar P, que quizás podría mantenerse (VG) con el valor de 'proteger, custodiar' para que Ambrosio no se los arrebate; o, mejor, 'pero creer que permitiré guardar'.



desesperada: vid. I-XII, ns. 30 y 6.