Grisóstomo:
por Crisóstomo, como Olalla por Eulalia (I-XI, n. 28). Por cierto, más que pastor
estudiante era estudiante pastor.
moza
de Marcela: 'joven Marcela'. Aunque la construcción no se presta a
anfibología alguna, el pastor que interviene a continuación parece haber
entendido 'criada de Marcela'.
la
fuente del alcornoque: recuérdese que, en G (V-VI), el anciano
Thelesio convocaba anualmente a los pastores de la zona para ir a celebrar, con
gran pompa (incluso Calíope asistirá con su canto), las
"obsequias" del honrado y venerable Meliso, cuyo sepulcro estaba en el
valle de los Cipreses, sin que por ello se le tachase de moro como aquí.
abades:
'sacerdotes'. "En común, llamamos abad a cualquiera sacerdote,
reverenciándole como padre" (Tesoro).
...parecen
de gentiles: nótese cómo, ya desde el comienzo, la muerte de Grisóstomo
aparece envuelta en un halo de misterio y de sospecha desde un punto de vista
religioso (se murmura, enterrasen en el campo, como si fuera moro,
etc.). Bajo uno y otra no se esconde sino la causa real de su muerte: el
suicidio, según se desprende claramente de la Canción desesperada o Canción
de Grisóstomo (I-XIV, 128-33).
si
supiese: 'aunque estuviese seguro de, así supiese que'.
dijo
[uno]: editamos de acuerdo con SB (MR, CL, JA, LM, AA, RF, etc.), aunque
bien cabría dijo uno de ellos (RAE, RM, etc.). VG y JF respetan P.
Además, MR, LM y AA cambian el siguiente aunque por que.
garrancho:
'parte dura, saliente y puntiaguda de un tronco o rama'.
con
opinión: la sorna es patente, pues tras muchos años el estudiante
vuelve sólo 'con fama' de muy sabio, además -dirá enseguida- en las artes
astrológicas. Sabido es que el estudiante es carne de cañón de la sátira
cervantina (v. gr., VF), al igual que ocurre con los demás autores
áureos.
decía
el cris: 'predecía, pronosticaba, el eclipse'. Esta deformación vulgar del
lenguaje, junto con las que siguen (estil, sarna, etc.) responden
a un claro interés por manifestar el rusticismo de los cabreros, según
procedimiento tan habitual en Cervantes que no dejará de aplicarlo al propio
Sancho. Lo llamativo es que tales cabreros parecen representar el envés
realista (ya vimos al final de XI que su trabajo les impedía pasar las noches
cantando) al lustroso idealismo propio de los pastores literarios (Grisóstomo
los representa aquí); como otra alternativa a lo pastoril, paralela o similar a
la del Tirant en lo caballeresco cuando sus caballeros "comían",
"dormían",... Por algo creía Cipión "que todos aquellos libros
son cosas soñadas y bien escritas [...] y no verdad alguna", siendo la de
sus amos muy otra: "Lo más del día se les pasaba espulgándose o
remendando sus abarcas" (CP, 906).
...y
de la luna: en situaciones como la presente, cuando se refiere un cuento o
historia en un marco dialogístico, se produce una compleja hibridación entre
los contenidos puramente conversacionales -pertenecientes al plano del diálogo
novelesco- y los estrictamente cuentísticos -asumidos exclusivamente por una de
las voces que participan en aquél, pero continuamente interrumpidos por las
intervenciones de los demás personajes del primer nivel-. Es un discurso
híbrido, a caballo entre el diálogo y la novela, según la práctica habitual
en los diálogos renacentistas (Mercurio y Carón, Crotalón,
Viaje de Turquía, etc.), que Cervantes empleará en numerosas ocasiones,
entre las que sobresale el CP. A fin de evidenciar tal uso y de
diferenciar claramente los contenidos pertenecientes a uno y otro nivel -que se
nos dan simultaneados-, reservaremos el guión (-) para marcar los contenidos
narrativo-dialógicos, si bien marcaremos con «...» las partes estrictamente
"cuentísticas" de los mismos. Así procederemos en el resto de la
obra.
de
guilla: "Año de guilla, en el castellano antiguo, es año de
muchos frutos y de abundante cosecha" (Tesoro, s.u. guillote).
En VP se habla de una cosecha "de guilla" de poetastros (II, v.
405, Rivers, 91).
remaneció:
"Remanecer. Ofrecerse en presencia alguna cosa que no esperábamos,
como que se nos amanece" (Tesoro); se aplica más abajo a Marcela.
Comp.: "teme que, cuando menos se cate, ha de remanecer en alguna
sátira" (IF, 801). Vid., también, Q2-LXXII, 1062.
cayado:
inexplicablemente, P2, P3 y la mayoría de eds. antiguas corrigen ganado.
pellico:
'zamarra'. "Traía cada uno un bien tallado pellico de blanca y
finísima lana, guarnecidos de leonado y pardo" (G, II, 96).
el
día de Dios: el Corpus Christi.
por
el cabo: 'acabados, perfectos, extremados'.
desoluto:
rusticismo por 'absoluto', aunque no lo corrija don Quijote.
Sarra:
Sara, la mujer de Abrahám, según el uso más habitual en la época, cuya
longevidad era proverbial, aunque vivió sólo ciento diez años, cuando abundan
los personajes a los que se les atribuyen incluso ochocientos.
...en
un año: comp.: "CIPION. Si en contar las condiciones de los amos
[...], menester será pedir al cielo nos conceda la habla siquiera por un
año" (CP, 901).
granjería:
'ganancia, beneficio' (vid. supra, Prels., n. 8).
cortos:
'pequeños, de pocos habitantes'. Comp.: "Porque en un lugar corto
está peligroso el secreto destos descuidos" (J. Pérez de Montalbán, Sucesos
y prodigios de amor, ed. A. G. de Amezúa, Madrid, SBE, 1949, 178).
carga
del matrimonio: el matrimonio entendido como carga (vid. supra, XI,
n. 38) insufrible es uno de los lugares comunes más transitados por los autores
de la época: "me pesa de veros en tan tierna edad casado, y de tan gran
carga cargado, porque tal pesada carga como es el matrimonio [...]"
(Guevara, Epístolas familiares, ed. J. Mª. de Cossío, Madrid, BSCE,
1950, I, 364). Góngora lo ilustraría en una letrilla bien célebre, tomada del
Romancero general de 1600 (facs. Nueva York, 1967, fols. 83vb): "Que
se case un don Pelote / con una dama sin dote, / bien puede ser; /mas que
no dé algunos días / por un pan las damerías / no puede ser" (Letrillas,
ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980, 52-53).
cuando
no me cato: 'cuando menos lo esperaba'; comp.: "pareciéndome que ya lo
he hallado [...], cuando no me cato, me hallo tan lejos dél, que me
admiro" (CP, 958); otro ej. supra, n. 15.
ni
por semejas: 'ni por pienso; ni asomo, ni indicio'.
trabuco:
"Con éste arrojaban de una parte a otra unas piedras gruesas, que iban con
tanto ímpetu y fuerza como agora en su tanto una pieza de artillería" (Tesoro).
desesperarse:
'suicidarse', según la acepción habitual en la época y en Cervantes (vid.
G, II, 133, n. 131). "Desesperarse es matarse de cualquiera
manera por despecho; pecado contra el Espíritu Santo. No se les da a los tales
sepultura, queda su memoria infamada y sus bienes confiscados; y lo peor de todo
es que van a hacer compañía a Judas" (Tesoro).
encima
de alguna: 'sobre alguna de las Marcelas escritas', según parece
entender VG el pasaje, partiendo del siguiente de PU: "Yo soy
testigo, Benita / que no hay haya en aquel prado / donde no te vea escrita
[en lugar de "tu nombre escrito"], / y tu nombre coronado" (I,
vv. 888-91, 659). Siendo así, no procede corregir P para editar alguno
(SB, RM, etc.).
endechas:
"Canciones tristes y lamentables, que se lloran sobre los muertos, cuerpo
presente o en la sepultura" (Tesoro).
vado:
'salida, alivio'; comp.: "poned por agora silencio a vuestras tiernas
lágrimas, y dad algún vado a vuestros dolientes sospiros" (G,
VI, 343).
molido
a coces: nótese cómo todavía perdura el molimiento que los mozos de los
frailes le propinaron a Sancho en I-VIII (85), lo que vuelve a ser claro indicio
de los despropósitos organizativos de la primera parte del Quijote (vid.
supra, X, n. 1).