El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

...cabreros: nótese cómo los yangüeses anunciados en el epígrafe del cap. X han desaparecido y no los encontraremos sino en el del XV, de donde se desprende que la Historia de Marcela (núcleo de XI-XIV) parece intercalada o traída de otro sitio (¿del actual XXV?).



recogido: 'acogido'.



tasajos: 'tajadas'.



groseras: 'vulgares, rústicas, campesinas'.



dornajo: "Por otro nombre se llama donillo o tornillo; es una artesuela pequeña y redonda en que dan de comer a los lechones" (Tesoro).



a pique: 'a punto', sin más connotación de riesgo; comp.: "Ricaredo, que se vio quitar la vida en quitarle a Isabela, estuvo a pique de perder el juicio" (EI, 613); "Yo estoy, cual decir suelen, puesto a pique / para dar a la estampa al gran Pirsiles" (VP, IV, vv. 46-47, Gaos, 104).



amor se dice: ama, fe dezir P; se corrige ya en P2. El dicho que sigue sobre el amor es una manifestación más del omnia vincit amor (vid. Git., 489, n. 186).



gallipavos: 'pavos', pues, en la época, el pavo era el "pavón o pavo real". Por lo demás, Sancho parece hacerse eco de toda una constelación de tópicos tradicionales (todos contenidos, de algún modo, en el discurso de la Edad de Oro): beatus ille (G, IV, n. 38), mur de Monferrado y de Guadalajara, menosprecio de corte y alabanza de aldea (G, IV, 220, n. 21), etc.



ministro: 'sirviente'. Comp.: "mis padres debieron de ser alanos de aquellos que crían los ministros de aquella confusión, a quien llaman jiferos" (CP, 899).



cómodo: 'comodidad, utilidad, conveniencia' (ídem en I-XXXI, 317 y XLII, 431).



...ensalza: San Lucas, XVIII-XIV.



embaulaban: "Embaular. [...] por alusión sinifica comer uno mucho y sin eleción. Y llaman baúl la tripa que se va hinchando con la comida y la bebida" (Tesoro). "Sacando de un costal y embaulando en su panza", aparecerá Sancho en I-XXIII (222).



zaleas: las pieles de oveja (con su lana, al no haber sido esquiladas [Tesoro]) que habían tendido por el suelo al comienzo de la comida.



avellanadas: 'secas y duras', como el "hijo" del ingenio cervantino (vid. Prels., n. 12).



zaque: 'odre pequeño', aunque en II-XX, aparecerán muchos "de más de dos arrobas" (685). En GE se habla del "dulce lebeni [una especie de arroz con leche] en zaques encerrado" (III, v. 2163, 79). Es término que Cervantes utiliza frecuentemente en la expresión estar hecho un zaque (v. gr. RD, III, v. 2558, 363).



Dichosa edad...: junto con el discurso de "las armas y las letras" (I-XXXVII-VIII, 386 y ss.), el de La Edad de Oro es el más sonado del Quijote, a la vez que da una idea clara de la peculiar locura -"entreverada"- del hidalgo. Responde a todo un tópico de la literatura renacentista, que lo toma de los clásicos (Ovidio, Metamorfosis, I; Virgilio, Geórgicas, I y Egloga IV; etc.), para referirse y ensalzar las excelencias de la primera de las edades (oro, plata, bronce, hierro) diferenciadas por Hesíodo en Los trabajos y los días. Es lugar común y discurso bien querido por Cervantes, pues si don Quijote ya salió evocándolo (-Dichosa edad y siglo dichoso..., I-II, 39), Aurelio lo había invocado años atrás: "­Oh sancta edad, por nuestro mal pasada, / a quien nuestros antiguos le pusieron / el dulce nombre de la edad dorada!" (TA, II, vv. 1313-16, 881).



valientes: 'grandes, vigorosos, robustos'.



púrpura de Tiro: "Pescado de concha retorcida, como la del caracol, dentro de cuya garganta se halla aquel precioso licor rojo, con que antiguamente se teñían las ropas de los reyes y emperadores, siendo el más estimado el de Tiro, que era perfectamente rojo" (Autoridades).



decoraban: 'expresaban, declaraban, con términos sencillos y naturales', aunque, según una de las acepciónes más frecuentes en la época, bien podría entenderse 'recitaban de memoria [de coro o carrerilla]'.



la fraude: femenino en la época.



ley del encaje: 'resolución arbitraria y caprichosa de un juez'. "La resolución que el juez toma por lo que a él se le ha encajado en la cabeza, sin tener atención a lo que las leyes disponen" (Tesoro, s.u. encaxar). Don Quijote le aconsejará a Sancho que la evite en su gobierno ("Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos" [II-XLII, 852) y la Camacha hará depender de ella su reputación de hechicera: "y a la ley del encaje, y al juez arrojadizo y mal informado" (CP, 936).



sola y señora: así P, que debe mantenerse (MR, CL, JA, LM, AA, VG, JF), sin alterar ni el número ni el segundo término: sola y señera (SB), solas y señeras (RM), etc. Señora bien podría ser errata por señera, según la expresión más común solo/-a y señero/-a, frecuentemente utilizada por Cervantes (Git., 484; PS, III-VI, 1236 y IV-XI, 1370), pero aquí parece significar 'segura, dueña de su virtud, a salvo', de ahí el menoscabasen que sigue. El singular se explica por la concepción abstracta y unitaria de ambos sujetos (MR) y viene refrendado por "le" menoscabasen; un caso similar a La temerosa y desconsolada señora, [...] le prometieron que vimos más arriba (I-IX, n. 40).



cierre: 'encierre'.



...Creta: según la mitología, el rey Minos de Creta confió su edificación a Dédalo, quién luego se alió en los amores de Pasifae, la mujer del rey, y un toro, de cuya unión nació Minotauro, por lo que fue encerrado él mismo junto con su hijo Icaro. Sabido es que los presos consiguieron escapar volando con unas alas fabricadas con cera que luego derretiría el sol. Por eso dice Cervantes a continuación o por el aire.



gasaje: 'gasajo, agasajo'.



rabel: "Instrumento músico de cuerdas y arquillo; es pequeño y todo de una pieza, de tres cuerdas y de voces muy subidas. Usan dél los pastores, con que se entretienen" (Tesoro).



que... también: que tenemos quien tambie P y las primeras eds., aunque el pasaje parece evidentemente estragado, por lo que son numerosísimas las enmiendas propuestas: que tenemos que también (RM, CL); que tenemos, quien también (SB); ;qué tenemos; que también (MR1, LM); que tenemos quién; también (JA, AA); que tenemos quien también (VG, JF, MR2). Con todo, ninguna satisface enteramente, por lo que nos limitamos a marcar el anacoluto con punto y coma.



Olalla: Eulalia, en su forma rústica o popular.



ojos... / ... amoríos: comp.: "se le iba entrando por los ojos a tomar posesión de su alma la hermosa imagen de Leocadia" (FS, 697, n. 48).



sabida: 'discreta'.



tal vez: 'alguna vez, en alguna ocasión'.



...escogido: se parodia irreverentemente (pese a que el romance lo compuso un beneficiado) el pasaje de San Mateo "Multi enim sunt vocati, pauci vero electi" (XX-XVI), como otras veces se seculariza (I-XLVI, 482 o G, I: "sé bien que son de amor los escogidos / tan pocos, cuanto muchos los llamados" [81, n. 122]).



al... primo: 'al filo de media noche, al primer canto del gallo'.



jimio: 'simio, mono'. En PS se habla de unos "jimios, animales lascivos" (II-XV, 1167, n. 11).



volvió por ella: 'salió en su defensa, la defendió'.



a montón: con valor disémico: 'sobrada, desmesuradamente' y 'para amontonarme (amancebarme)', según se desarrolla a continuación (barraganía).



lazadas de sirgo: 'lazos de seda torcida', por matrimonio, en sentido figurado.



gamella: 'cada uno de los arcos que el yugo lleva en sus extremos'. El verso significa, sencillamente, 'cásate', para lo que se recurre a una de las metáforas, "el yugo del matrimonio", más empleadas en la época y más recurrentes en Cervantes (vid. sólo Git., 464, n. 96). Incluso Covarrubias explica: "Y porque con las gamellas del yugo parean las mulas o los bueyes en el carro o arado, tomaron este nombre, lo cual algunas veces los labradores llaman casar o ayuntar" (s.u. gamella).