El Lazarillo de Tormes

 

Vidas y Costumbres

 

El  vestido:

  •  Capuz: Capa cerrada y larga provista ademas de una capucha.

  •  Agujeta: Correa con una hebilla en cada extremo usada para sujetar algunas prendas.

  •  Paletoque: Capa generalmente corta,  con mangas holgadas o sin ellas que hacia las veces de jubón.

  •  Falsopecto: bolsillo que se incorpora en el entreaforro del sayo, que cae sobre el pecho, adonde parece estar más seguro el dinero que en la faltriquera ni otra parte.

  •  Mangas: las mangas se usaban de bolsillos.

  •  Calzas: Prenda de vestir que cubría desde los pies hasta la cintura.

  •  Jubon: Vestido justo y ceñido que se pone sobre la camisa y se abrocha, por medio de agujetas.

  •  Talabarte: cinturon de cuero del cual cuelga la espada o sable.

  •  Sayo:Especie de chaqueta, con mangas o sin ellas, que se vestia sobre el jubón.

 

La casa

  • En algunas casa solia haber algun tocino colgado del humero, algun queso puesto en alguna tabla, o algunos pedazos de pan que sobran de la comida en el armario.

  • Tajo: pedazo de madera grueso y ancho, aveces sustentado sobre tres pies, que tenia diversos usos, aunque por lo general sevía de asiento.

  • Siempre hay en la casa de los señores dos o tres privados, que los llaman ansí poque más particularmente tratan y sirven a los señores.

 

La comida

En la hacienda familiar de un señor de amplia propiedead territorial se tenía que dar una base autárquica de consumo de la propia produucción, por lo menos en los géneros alimenticios que ean los que en la plaza local se ofrecían como objeto de la compra diaria o frecuente... En una casa grande no cabe acudir [a la plaza ] en compras diarias para abastecerse... En todo caso, en la intendencia del rico tradicional y poderoso se compra todo a la vez y no con repetida frecuencia.

 

  • Bodigo: “Pan preparado con leche, bollo” que suelen llevar las mujeres a la iglesia por ofrenda.

  • Gragea: especie de confitura muy menuda y de granitos.

  • Gallofa: Mendrugo de pan que se les deba a los galloferos.

  • Almodrote:Cierta salsa que se hace con aceite, ajos, queso, y con otras cosas.

  • Peras verdiniales: son las peras que conservan el color verde incluso cuando maduras.

 

Relaciones humanas

 

  • Las  mujeres pobres solian vender a sus hijos cuando no los podian mantener.

  • Tejares: Es un lugar de treinta vecinos; tiene una iglesia harto maltratada que se llueve mucho, no tiene noveno, y esta pobre.

  • En esta época, los tratamientos de cortesía habían cambiado y abundan las censuras contra la presunción  y la vanagloria de quienes exigen que se les salude con las nuevas formulas de la Corte.

 

Los entierros

Las viudas iban acompañadas de «endechaderas», profesionales o no, de las que plañían en los entierros y parecían «más murmurar que hablar, por decir razones truncadas y entre dientes, entreponiendo suspiro, sollozos y gritos y la pelamesa... Este modo de llorar los cuerpos se usaba en toda España, porque iban las mujeres detrás del cuerpo del marido, decabelladas, y las hijastras el de sus padres, mesándose y dando voces, que en la iglesiano dejaban hacer el oficio, y asi, se les mando que no fuesen.

 

Delitos y administracion de justicia

 

  • Cambio: operación financiera, de carácter creditico y en general usuario que en 1551-1552 se prohibió practicar en el interior de España, salvo di se efectuaba sin interés.

  • «La mitad del justo precio» es tecnicismo del derecho romano con uso y sentido bien determinados: si en una transacción no se compra o se vende por debajo o por encima del «dimidium iusti pretii», tampoco cabe reclemar  legalmente la rescisión del contrato. Esa norma se había incorporado a la lelgislación española cuando menos desde las Partidas, y el giro y «la mitad del justo precio» figuraba en las escrituras de compra- venta y llego a proverbializarse.

  • Capeadores: Los capeadores toman el nombre del hurto, que es tomar capas de noche, y no tienen otra astucia que la ocasión. Andan siempre de tres en tres o de cuatro en cuatro, entre nueve y diez de la noche. Salen ordinariamente acapear las noches oscuras, lluviosas y de gran viento y el puesto donde acomenten es, si fuera posible, desierto de un lado, para que, a las voces de los que se ven desnudar, no salgan los vecinos y los prendan.

  • A las mujeres que mantenían relaciones con hombres de otra ley se les castigaba con 100 azates ya que se consideraba herejía e incesto.

  • Los alguaciles eran los oficiales encargados de ajecutar la justicia, y su labor consistía en realizar embargos y desembargos a petición de las partes interesadas o por mandamieto judicial expedido por el alcalde.

 

La medicina

En estos tiempos la medicina no estaba muy avanzada y casi todo se basaba en supersticiones puesto que se creía que un ciego le podia decir que debia hacer para curar todo tipo de males.

Ensalmadores: personas que presumian de curar solo con palabras, sin medicinas naturales. Hay dos maneras principales de ensalmos. Unos de ellos solo con palabras, que ninguna otra cosa ponen al paciente; otros juntamente con palabras ponen algunas otras cosas sobre la herida prferentemente hierbas.

 

    Los oficios religiosos

 Clerigo: encargado de decir misa. No pasa hambre pues se alimentaba de las ofrendas que llevaban a la iglesia.

 

El valor economico

En la Castilla de mediados del siglo XVI, una «blanca» valía tres «cornados» o medio maravedí, y 64 blancas eran equivalentes a un real de plata. El «marco de oro» correspondia a cincuenta castellanos y la «pieza de a dos» (es decir, una moneda de dos castellanos de oro) equivale a unos 30 reales.

La legislación castellana inponía específicamente la unidad de 16 onzas por libra en las ventas de carne y pescado; y cada libra pesaba 460,093g. En Castilla la Nueva, el precio medio en maravedís, de la libra de vaca fue 4,1en 1520; 4,9, en 1530; 5, en 1540; 7,9, en 1550; 9,5, en 1551; 7,8, en 1552, y 10,0, en 1553. En muchos casos, los precios de la lira de carnero doblaron los de la vaca.