Nuenas
Tecnologias
Con
décadas de innovaciones potenciales por delante, los diseños
microelectronicos convencionales dominarán el siglo próximo. Esta
tendencia impulsa a los laboratorios a explorar una variedad de nuevas
tecnologías que podrían ser útiles en el diseño de nuevas computadoras
y unidades de procesamiento. En algunos casos estos avances contribuirán
a obtener chips más diminutos, niveles inalcanzables a través de las técnicas
convencionales litográficas. Entre las tecnologías que se investigan en
el presente, de cara al siglo XXI, se encuentran las siguientes :
-
Cuántica
de puntos y otras unidades de electrones simples la cuántica de
puntos son “acuerdos moleculares “que habilitan a los
investigadores a circunscribir los electrones individuales y
monitorear sus movimientos. Estas unidades pueden, en teoría ser
usadas como registro binarios en los cuales la presencia o ausencia de
un solo electrón se utiliza para representar los ceros y unos de los
bits. En una variante de este esquema, el rayo láser iluminado sobre
los átomos podría producir el intercambio entre sus estados electrónicos
mínimos de energía y los de excitación con el fin de activar el
valor de bit. Una complicación de fabrica los transistores y cables
extremadamente pequeños está dada cuando los efectos mecánicos
comienzan a interrumpir su función. Los componentes lógicos
mantienen sus valores I y O menos confiables porque la ubicación de
los electrones Individuales se vuelve difícil de especificar. Pero
aun esta propiedad puede
ser mejorada : los investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de
Massachusetts) estudian en este momento, las posibilidades de
desarrollar técnicas de computación cuántica, que ayudarían a los
sistemas informáticos a cumplir comportamientos no convencionales.
-
Computación
molecular: en lugar de fabricar componentes de silicio, se investiga
el desarrollo de almacenamiento utilizando moléculas biológicas. Por
ejemplo, se analiza el potencial computacional de moléculas
relacionadas con “bacteriorhodopsin”, un pigmento que altera su
configuración cuando reacciona a la luz. Una ventaja de este sistema
molecular es que puede ser aplicado a una computadora óptica, en la
que los flujos de fotones tomarían el lugar de los electrones. Otra
posibilidad es que muchas de estas moléculas podrían ser
sintetizadas por microorganismos, más que fabricados en plantas
industriales. De acuerdo con algunas estimaciones, los biomoléculas
activadas fotónicamente pueden vincularse en un sistema de memoria
tridimensional que tendría una capacidad 300 veces mayor que los
actuales CD-ROMs
-
Puertas
lógicas reversibles: como la densidad de los componentes de los chips
crece, la disipación del calor generado por los
sistemas de microprocesamiento se volverá más dificultosa.
Investigadores de Xerox e IBM están testeando las posibilidades de
retornar a los capacitores a sus estados originales al final de los cálculos.
Debido a que las puertas de acceso lógico podrían recapturar algo de
la energía expulsada, generarían menos pérdidas de calor.
-
Aún
no está claro de que manera se las ingeniará la industria informática
para crear transistores más delgados y más rápidos en los años
venideros. Por ejemplo, en la técnica fotolitográfica, la luz es
empleada para transferir patrones de circuitos de una máscara o
plantilla de cuarzo a un chip de silicio. Ahora la tecnología modela
diseños de chips de alrededor de 0,35 micrones de ancho, pero achicar
esta medida parece imposible mientras se utilice la luz; las ondas
luminosas son muy anchas. Muchas compañías
han invertido en la búsqueda de maneras de sustituir los más
pequeños haces de luz por rayos X. De cualquier manera, los rayos X aún no han resultado como método para masificar la
producción de los chips de última generación.
|