Síndrome de Tics |
Descripción de Técnicas Como
se ha señalado en el apartado precedente, el trastorno del tics y el Síndrome
de Tourette tiene múltiples tratamientos, de distintos campos de ciencia
que van desde la Medicina con tratamiento con psicofármacos, hasta la
Psicología, dentro de la cual, el enfoque conductual ha desarrollado
distintas intervenciones. Una de las
intervenciones más importantes desarrolladas por el este enfoque es el
“Procedimiento de inversión de hábito” propuesto por Azrin.
En un tiempo de 2 a 4 meses se han obtenido porcentajes de reducción
de los tics del 80% a 90% utilizando este procedimiento.
El 70-80% de los sujetos se ha liberado total o casi totalmente de
los mismos y la mejora se ha mantenido en los seguimientos realizados
hasta un año más tarde. En
relación al ST, los resultados son inferiores en cuanto al porcentaje de
sujetos que se ven libres o casi libres de los tics (50%), la duración es
más larga llegando entre los 8 u 11 meses y no se dispone de datos de
mantenimiento a largo plazo. La técnica de
inversión de hábito incluye varios componentes que otros autores tratan
por separado. Estos son:
Otras técnicas
derivadas del enfoque conductual, aplicadas en tics y ST son: Práctica masiva Consiste
en que el paciente reproduzca deliberadamente el tic con una frecuencia
elevada durante un cierto tiempo (30 a 120 minutos) que incluye varios períodos
de ejercicios separados por pequeños descansos.
Se espera que de esta manera se genere cansancio y un impulso
inhibidor contrario a la ejecución de los tics, y que la no ocurrencia de
estos se vea reforzada por la reducción de la fatiga. Práctica negativa contingente Surgió
como una modificación a la práctica masiva.
Consiste en que el niño repita el tic tan exactamente como pueda
durante 30 segundos después de cada ocurrencia del tic.
De este modo, se busca reducir la ocurrencia del tic haciendo que
la práctica deliberada del tic sea contingente a la misma.
Esta práctica es un procedimiento aversivo. Biorretroalimentación Técnica en la que
por medio de aparatos se da información inmediata y precisa al paciente
acerca de los procesos fisiológicos de los que ordinariamente no es
consciente, haciendo posible que controle o modifique dichos procesos.
Para el tratamiento del tics, se utiliza esta técnica sobre el nivel de
tensión muscular en la zona del tic.
|