| El Alcoholismo | 
| 
       
 
 Tratamiento de Largo Plazo para el Alcohol 
 Las
      dos metas básicas del tratamiento de largo plazo son el control estricto
      del beber a través de la abstinencia y el reemplazo total de los modelos
      adictivos con comportamientos satisfactorios para pasar el tiempo que
      puedan llenar el vacío que se crea cuando se ha dejado de beber. 
      Algunos estudios han informado que algunas personas que habían
      sido dependientes del alcohol con el tiempo pueden aprender a controlar su
      beber y hacer tan bien como los que permanecen abstinentes. No hay manera
      de determinar, sin embargo, qué personas pueden dejar de beber después
      de una bebida y cuáles no. Alcohólicos Anónimos y otros grupos para el
      tratamiento alcohólico cuyas meta es la abstinencia estricta están
      preocupados enormemente por la publicidad alrededor de estos estudios, ya
      que muchas personas con alcoholismo están ansiosos para una excusa para
      comenzar a beber nuevamente. En este momento, la abstinencia es la única
      ruta segura.    Tratamiento de enfermos hospitalizados versus tratamiento ambulatorio Las
      personas con síntomas de supresión leves a moderados generalmente se
      tratan como pacientes ambulatorios y son asignado a grupos de apoyo, a la
      orientación, o a ambos. El tratamiento de hospitalización, que podría
      tomar lugar en un hospital general o psiquiátrico o en un centro dedicado
      al alcohol y al abuso de sustancias, se recomienda para los pacientes con
      delirium tremens. El régimen usual allí está compuesto por un examen físico
      y psiquiátrico, la desintoxicación, un tratamiento con psicoterapia o
      terapia conductual y una introducción a los Alcohólicos Anónimos.
      Debido al costo alto de la atención de hospitalización, actualmente se
      están cuestionando sus ventajas sobre la atención de pacientes
      ambulatorios. Un estudio comparó a los alcohólicos empleados quienes
      estaban hospitalizados o quienes eran tratados como pacientes ambulatorios
      con asistencia obligatoria en las reuniones de AA o quienes fueron
      permitidos elegir su propia opción -incluyendo ningún tratamiento en lo
      absoluto. Después de dos años, todos experimentaron menos problemas de
      trabajo, pero entre aquellos en el grupo de hospitalización hubo
      significativamente menos rehospitalizaciones y permanecieron abstinentes más
      tiempo que las personas en los otros dos grupos. Otro estudio analizando
      los programas de tratamiento para las sustancias y el alcohol encontró
      que 75% de enfermos hospitalizados completaron la terapia comparada con
      solo 18% de pacientes ambulatorios. Otros estudios, sin embargo, no han
      revelado diferencia en los resultados entre los programas de hospitalización
      y aquellos ambulatorios. Estudios han intentado descubrir las características
      que pueden hacer que las personas sean más probables de salirse de los
      programas de hospitalización o los ambulatorios. Un estudio encontró que
      las personas que abandonan el tratamiento ambulatorio son más probables
      de ser mujeres, jóvenes, no cualificadas y ser personas con más de un
      tipo de adicción. Otro informó que los que dejan el tratamiento de
      hospitalización en contra del asesoramiento médico tienden tener
      trabajos, tener una educación universitaria y haber tenido una historia
      de dejar tratamientos.    Psicoterapia y terapia conductual Dos formas de psicoterapia diferentes, terapia cognoscitiva-conductual y psicoterapia de interacción en grupo, han sido de beneficio a las personas con alcoholismo. Alcohólicos Anónimos (AA), fundado en 1935, es un ejemplo excelente de la psicoterapia de interacción en grupo y permanece el programa más conocido para ayudar a las personas con alcoholismo. Ofrece una red de apoyo muy fuerte que emplea las reuniones en grupo disponibles los siete días de la semana en ubicaciones a través del mundo. Un sistema de amigos (buddy system), una comprensión del grupo sobre el alcoholismo y el perdón de las recaídas son los métodos estándar de AA para aumentar la autoestima y aliviar un sentido de aislamiento. La aproximación de 12 pasos de AA hacia la recuperación incluye un componente espiritual que puede disuadir a las personas que carecen de convicciones religiosas. El rezo y la meditación, sin embargo, han sabido ser de gran valor en el proceso de curar muchas enfermedades, aún en las personas sin creencias religiosas específicas. Programas asociados para miembros, Al-Anon y Alateen, ofrecen ayuda para los miembros de familia y los amigos. Las terapéuticas cognoscitivas-conductuales utilizan un enfoque estructurado didáctico. Las personas con alcoholismo son dadas instrucciones y son asignadas tareas con la intención de mejorar su capacidad para hacer frente a las situaciones básicas de la vida, para controlar el comportamiento y para cambiar la manera en que piensan sobre el beber. Por ejemplo, se les puede solicitar a los pacientes que escriban unos antecedentes de sus experiencias relacionadas con el alcohol y que describan lo que consideran ser situaciones arriesgadas. Luego se les asignan actividades para ayudarles a hacer frente cuando sean expuestos a “las señales” -lugares o experiencias que desencadenan el deseo para beber. También se les puede asignar a los pacientes tareas que están diseñadas para reemplazar el beber. Un ejemplo interesante y exitoso de tal programa fue uno en el cual los pacientes fueron reclutados en un equipo de sófbol (softball), que les dio la oportunidad para practicar las aptitudes de hacer frente, desarrollar relaciones de apoyo y ocuparse en actividades alternativas saludables. Un estudio procuró determinar si ciertas personas pueden hacer mejor bajo una terapia que bajo otra. Investigadores categorizaron a los alcohólicos como ser ya sea Tipo A o Tipo B. Los individuos Tipo A se volvieron alcohólicos en una edad posterior, tuvieron síntomas o problemas psiquiátricos menos severos y mejores perspectivas que aquellos de Tipo B. Las personas en el grupo de Tipo A respondieron bien a la psicoterapia de interacción en grupo, que se enfoca en las emociones del individuo y en la relación con el grupo. No hicieron tan bien con la terapia conductual. Las personas de Tipo B se volvieron alcohólicos en una edad temprana, tenían un alto riesgo familiar para el alcoholismo, síntomas más severos y perspectivas peores. Este grupo hizo pésimo con la terapia de interacción en grupo pero tendió hacer mejor con la terapia conductual. Esta diferencia en respuesta a los dos tratamientos duraron todavía después de dos años.     
  |