Leptospirosis |
Sintomalogía El
período de incubación de la enfermedad oscila entre los 5 y 12 días, transcurriendo en forma silenciosa sin ninguna
manifestación clínica. Su duración no sólo depende de la puerta de
entrada del microorganismo sino también de la virulencia del mismo. El
período de invasión o fase septicémica de la enfermedad se caracteriza
por presentar leptospiras en la sangre y líquido cefalorraquídeo, tiene
un inicio brusco con escalofríos intensos o una serie de escalofríos que
preceden a la fiebre, la cual rápidamente alcanza los 39º - 41º. Son
frecuentes los síntomas como la anorexia y los vómitos son llamativos y
se acompañan de dolores localizados a nivel epigástrico o hipocondrio
derecho. Puede haber diarrea o constipación. El aparato cardiovascular
muestra un pulso blando, hipotenso, no acorde con la temperatura
existiendo una bradicardia relativa. La duración de este período de
invasión es de aproximadamente 5 días. Es durante esta fase septicémica
cuando podemos hallar la leptospira en la sangre, no así en la orina. La
segunda fase de esta representada por el período de estado de la
infectología, fase de hepatonefritis o fase inmune. El
examen semiológico del abdomen revela una hepatomegalia dolorosa de
palpitación, este aumento de volumen de la glándula hepática puede
existir en ausencia de ictericia, lo cual habla a favor de la existencia
de hepatitis anictericia en algunos casos de leptospirosis. Otros
rasgo saliente de la enfermedad lo constituyen las manifestaciones hemorrágicas,
en especial el exantema purpúrico que, en conjunto con la ictericia,
justifica la denominación de leptospirosis icterohemorrágica. |