El Ácido Sulfúrico

 

 

 

ROTULACION E IDENTIFICACION

Todo recipiente que contenga ácido sulfúrico debe llevar en lugar visible una identificación que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, por lo anterior, se identificara el contenido de este ácido en:

 

a) tuberías

b) tanques de almacenamiento

c) pipas y carros-tanque

d) recipientes como botellas, garrafones y tambores

 

 a) Tuberías:

La tubería por donde fluya ácido sulfúrico en cualquier concentración deberá identificarse de acuerdo a nuestro código interno para identificación de tuberías.

Para tuberías con diámetros, de 2" a 6" el espaciamiento será de acuerdo al croquis siguiente. En el centro se colocaren los letreros con mayúsculas del tamaño de 1 1/2" (pulgadas).

Para tuberías con diámetro de 8" a 18" el espaciamiento será de acuerdo al croquis siguiente. En el centro se colocaran los letreros con mayúsculas de un tamaño de 3" (pulgadas).

Para tuberías con diámetro mayores de 18" el espaciamiento será de acuerdo al croquis siguiente. En el centro se colocarán los letreros con mayúsculas de un tamaño de 41/2".

*NOTA: el ácido sulfúrico que esta dentro de esta tubería es diluido a la cantidad correspondiente.

b) Tanques de almacenamiento:

Los tanques de almacenamiento deberán tener los siguientes letreros:

1.- Capacidad del tanque

2.- Letrero que indique "ácido sulfúrico" u "óleum" y su concentración en porcentaje.

3.- Identificación a la N.F.P.A. con el sistema de aplicación local 704 consistente en un diamante con los colores y números que indican en este dibujo; él numero 3 en el fondo azul indica que el H2S04 está clasificado como clase "3" en riesgo para la salud por su corrosividad. El cero en fondo rojo indica que por si mismo el H2S04 no es flamable... pero ¡cuidado! Recuerde que al estar almacenado puede producirse desprendimiento de hidrógeno y esté si es explosivo. El numero 2 en fondo amarillo indica que el área de reactividad el ácido sulfúrico está clasificado en clase dos debido a su forma violenta de reaccionar con el agua y precisamente en el diamante inferior blanco con el símbolo "w" indica que presenta reactividad con el agua (water).  

4.- Un rectángulo en fondo naranja con el numero de identificación del ácido sulfúrico u óleum ante las Naciones Unidas.

 

5: Un letrero que indique:

   

 

PELIGRO

 

No soldar, cortar o encender

fuego sin la autorización

correspondiente

 

  

 Medidas de los letreros:

 

Las dimensiones de las señales deben ser en tal forma que el área  "S" de la señal y la distancia máxima de observancia "L" este de acuerdo a la fórmula:

 

S>  L2

   2000

 

c) Pipas y carros-tanque:

Los vehículos que transporten ácido sulfúrico o cualquier material peligroso, deben usar carteles de identificación como señalamiento de seguridad, estos carteles también indican el riesgo principal asociado al material, así como el numero de Naciones Unidas que lo identifican y deben colocarse en la parte media superior de las vistas laterales, y posterior del semirremolque, remolque o de la carrocería del vehículo, así como en la parte delantera de la unidad motriz (tractor o camión). En caso de combinaciones vehiculares de doble semirremolque, los carteles se colocarán en ambos remolques.

Los carteles pueden ser de tipo móvil, fijo sobrepuesto o de hojas múltiples de acuerdo al uso del vehículo. Cuando se trasladan vehículos que hayan transportado materiales peligrosos y no se haya realizado aun su limpieza y/o descontaminación deberán portar un cartel de las mismas dimensiones con el letrero "residuo", con el numero de clase del material que se transportó.

De acuerdo a la norma NTTMP-SCT-008/92, todo vehículo que Transporte material peligroso deberá portar en su parte trasera un letrero de dos renglones que contenga: 1 ero. "TRANSPORTA" y el 2do. "MATERIAL PELIGROSO", las dimensiones del letrero serán de 200 cm. de largo por 60 cm. de alto de material reflejante en fondo blanco y letras rojas; las dimensiones de las letras serán de 17 cm. de alto por 9 cm. de ancho.

 

d) Recipiente como botellas, garrafones y tambores:

Todo recipiente como botellas, garrafones, tambores, etc. que contengan ácido sulfúrico deberá contar con una etiqueta de seguridad durante su manejo, transporte y almacenamiento en transito, con el objeto de identificar rápidamente mediante una apreciación visual los peligros asociados con el ácido sulfúrico dentro del envase o embalaje. Estas etiquetas pueden ser adheribles o estar impresas en el envase o embalaje. Las etiquetas deben ser en idioma español e incluir la siguiente información:

 

a) Nombre químico, nombre comercial y numero de Naciones Unidas del ácido sulfúrico.

b) Rombo que indica el riesgo asociado al ácido sulfúrico.

c) Información general del ácido sulfúrico como: precauciones, primeros auxilios, indicaciones en caso de incendio y derrames; y el correcto manejo y almacenamiento del mismo.

  Las especificaciones del rombo que contiene la etiqueta son:

a) Debe ser de material resistente a la intemperie.

b) Debe contener un cuadrado de dimensiones mínimas de 100 x 100 mm. con dos vértices opuestos en posición vertical (en forma de rombo), con una línea del mismo color del símbolo de 5 mm. del borde exterior y paralela a éste. Esta figura es parte de la etiqueta, la cual puede variar de tamaño siempre y cuando se respeten las dimensiones mínimas del rombo.

c) En la parte superior del rombo se coloca el símbolo internacional del ácido sulfúrico, en el vértice inferior el numero de la clase de riesgo del ácido sulfúrico y en la parte media se coloca el nombre de la clase de riesgo del ácido sulfúrico o la división a la que pertenece. Las letras deben ser del tipo Flankin gótica condensada.

En caso de envases o embalajes pequeños, el tamaño de la etiqueta debe ser ajustado. Las dimensiones de la etiqueta varían de acuerdo al tamaño del recipiente (botella, garrafón o tambor).

 

 

Precauciones generales con respecto a los recipientes.

 

Todos los recipientes retornables, una vez vacíos, deberán drenarse perfectamente colocándoles las tapas y tapones en su sitio, asegurándose de que cuenten con sus respectivos empaques. La parte inferior de los tambores o barriles retornables no deberá lavarse; solamente se lavaran las partes externas cuando estén salpicadas con ácido sulfúrico. Las etiquetas blancas que indicaban el contenido del recipiente, deberán destruirse, colocando en su lugar una etiqueta blanca de 15.24 cm. (6 pulgadas) por lado, cuando menos, con la leyenda "vacío" impresa en letras negras, de por lo menos 2.54 (1 pulgada) de altura.

 

Cuando un carro-tanque se vacíe completamente, deberán retirarse los letreros que se habían colocado cuando estaba lleno y se devolverá lo antes posible, siguiendo exactamente las instrucciones estipuladas para el embarque. Si durante los trabajos de descarga se observan fugas de válvulas, empaques, conexiones o en cualquier otro sitio del recipiente, deberá reportarse el hecho en el lugar destinado para ello, con el fin de que al llegar al sitio de carga se realicen las reparaciones necesarias.

Las pipas de las especificaciones ICC-MC310, MC311, MC312 deberán probarse por lo menos una vez cada cinco años o bien cuando estén fuera de servicio durante un año o más, o antes de colocar el recubrimiento interior en caso de tenerlo, a 1.5 veces de presión de diseño, pero a no menos de 0.211 kg/cm2 (3 Ibs/pulg2); el tanque deberá llenarse con agua u otro líquido de viscosidad similar a no más de 37.5oC (100 oF), y aplicar la presión de prueba durante 10 minutos, sin que se observen fugas o daños. Los carros-tanque deberán probarse hidrostaticamente de acuerdo a la periodicidad y presiones siguientes: cada 5 años, los que tengan en servicio 10 años o menos; cada 3 años, los que tengan más de 10 años, pero menos de 22 años; y cada año aquellos que tengan más de 22 años de servicio. La presión de prueba debe ser de 4.22 kg/cm2 (60 Ib/pulg2) en los de especificaciones ICC-103A,103AWm 1038 y 1038-W. Las válvulas de seguridad deberán probarse cada dos años, debiendo abrir a la presión de 2.46 kglcm2 (35 pulg2) y cerrar herméticamente de 1.97 kg/cm2 (28 Ibs/pulg2). La presión de prueba debe ser de 7 kg/cm2 (100 Ibs/pulg2) en los de especificaciones 1 CC-111 A 100-F-2, IIIA 100-W2, 100-W5 y las válvulas de seguridad deberán abrir a una presión de 5.27 kg/cm2 (75 Ibs/pulg2) y cerrar herméticamente a 4.22 kg/cm2 (60 Ibs/pulg2).

 

Las pruebas hidrostaticas para los carros-tanque de especificaciones ICC-1038, 1038-W e ICC-111A, 100-W-%, deberán efectuarse antes de colocarse el recubrimiento interior.