Sísmologia

 

 

Momento Sísmico (MO) y Magnitud Momento (MW) 

Para grandes terremotos las escalas de magnitud mb (magnitud obtenida a partir de las ondas de cuerpo), como la MS (magnitud a partir de las ondas superficiales) no dan una real y exacta dimensión del tamaño de un terremoto, por tal razón  los sismólogos modernos se inclinan al estudio de dos parámetros diferentes para describir los efectos físicos de un terremoto: el Momento Sísmico, que está directamente relacionado con el proceso de ruptura de la falla, y la energía radiada.

Momento Sísmico MO 

La orientación y la dirección de la falla, y el tamaño del terremoto se pueden describir mediante la geometría de la falla y el momento sísmico:

 

MO = m.S <d> 

Donde m (mu) es la rigidez de la roca, S es el área de la falla y <d> es el promedio del desplazamiento de la falla. El Momento MO es una medida con mayor consistencia para medir el tamaño de un terremoto que la magnitud, y algo muy importante es que el momento no tiene intrínsecamente límite superior. Esto ha permitido el surgimiento de una nueva escala de magnitud basada en el momento sísmico, y es la llamada Magnitud Momento MW  

Magnitud Momento MW 

Resulta más adecuado y consistente medir el tamaño de un terremoto a partir de la Magnitud Momento que a partir de la Magnitud MS.

La ecuación de MW  responde a: 

MW = 2/3 log10 (MO) –10,7 

El Momento Sísmico de los dos mayores sismos reportados durante este siglo son:

 

Chile-Valparaíso- (22-5-1960), con MO = 2,5 x 1030  dyn.cm (dyna x centímetros), con MS = 8,5 y  MW = 9,5.

 

Alaska (27-3-1964), con MS = 8,3 y  MW = 9,2, con un valor de  MO comprendido entre 1028 y 1029 dyn . cm. 

 

Magnitud

 

MS

Energía

 

(ergio)

8,5

3,6 x  1024

8,0

6,3 x  1023

7,5

1,1 x  1023

7,0

2,0 x  1022

6,5

3,6 x  1021

6,0

6,3 x  1020

5,5

1,1 x  1020

5,0

2,0 x  1019

4,5

3,6 x  1018

4,0

6,3 x 1017

 Tabla 1: Magnitud y energía de los terremotos