Físico británico que desarrolló la base
teórica de la telegrafía por cable. Carente
de una formación universitaria, Heaviside comenzó en el mundo
laboral trabajando de operador de telégrafos, hasta que la sordera
le obligó a abandonar su empleo. Nunca alcanzó puesto académico
alguno, pese a haber recibido numerosos honores, y murió en la
pobreza.
Solía trabajar sin
colaboradores, y en soledad logró desarrollar gran parte de
los fundamentos matemáticos que sustentan la teoría de la
telegrafía y de los circuitos eléctricos, formulando los
ahora familiares conceptos de impedancia, autoinductancia y
conductancia, y empleó los números complejos en el
análisis de las redes de corrientes alternas varios años
antes de que otros lo hicieran.
Mostró cómo procede la
transmisión de señales auditivas a lo largo de cables y
sin sufrir distorsiones, proponiendo un método consistente
en utilizar una única línea telefónica para canalizar
diversas conversaciones simultáneamente (sistema múltiplex).
|
Como consecuencia del
éxito de Marconi tras haber transmitido señales de radio a través
del Atlántico, Heaviside sugirió (independientemente de A. E.
Kennelly, 1861-1939) que en la zona superior de la atmósfera tenía
que existir una capa reflectora, pues, de lo contrario, la curvatura
de la Tierra habría impedido la recepción de las señales de
radio. La existencia de la capa de Heaviside fue demostrada
experimentalmente veinte años después, de la mano de Appleton.
A pesar de que la práctica
totalidad de los primeros trabajos de Heaviside fueron ignorados, lo
que acentuó la amargura y retraimiento de nuestro autor, sus
valiosas contribuciones fueron reconocidas finalmente, siendo
elegido núembro de la Royal Society (FRS) en 1891. El último
volumen de su Electronzagnetic Theory [Teoría electromagnética],
que no había llegado a publicarse, fue destrozado por unos ladrones,
y sólo sabemos en la actualidad que Heaviside trató de describir
en el volumen perdido una teoría unificada de los campos, en la que
combinaba electromagnetismo y gravitación. |