Michael Faraday | |
|
Nació: 1791
Murió: 1867 Fué: Físico |
Faraday consiguió el puesto solicitado y comenzó así no sólo su prolífica carrera científica sino también su colaboración con Davy que, a la postre, resultó extraordinariamente fructífera. Poco después de conseguir dicha plaza, Faraday acompañó a Davy en el viaje que éste emprendió por toda Europa. Esta gira contribuyó en gran medida a ampliar la educación científica de Faraday y le brindó la oportunidad de conocer a muchos científicos famosos. Estando en Florencia, Davy y Faraday tuvieron la ocasión de utilizar una gran lente perteneciente al Duque de Toscana para demostrar de forma categórica que el diamante es carbono puro, una idea difícil de aceptar para muchos científicos de la época. Davy y Faraday utilizaron la lente para localizar los rayos solares sobre un diamante contenido en una ampolla llena de oxígeno puro. Transcurrida una hora, aproximadamente, el diamante comenzó a arder. Faraday escribió en su diario: «el diamante se iluminó brillantemente desprendiendo una luz escarlata y cuando se situó en la oscuridad continuó ardiendo durante unos cuatro minutos». Quemaron el diamante completamente y demostraron que la ampolla no contenía más que dióxido de carbono y el exceso de oxígeno que no había reaccionado. En 1825 Faraday sustituyó a Davy como director de la Royal Institution y su reputación comenzó pronto a rivalizar con la de Davy. Faraday fue el primero que consiguió licuar varios gases entre los que se encontraban el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el bromuro de hidrógeno y el cloro; descubrió el benceno y estableció su composición y fue también quien descubrió las leyes cuantitativas de la electrólisis. La constante de Faraday, F, es
denominada así en su honor. Las contribuciones de Faraday a la física
fueron todavía más importantes. Así, encontró que el desplazamiento
de un imán inducía una corriente eléctrica en un alambre. Faraday
proporcionó tanto la base experimental como las ideas básicas de la
teoría del electromagnetismo que fueron desarrolladas posteriormente
por Maxwell. Albert Einstein llegó a afirmar que los más grandes físicos
de todas las épocas habían sido Galileo, Newton, Faraday y Maxwell. Sus creencias le permitieron
resolver sin vacilación alguna un problema moral que todavía hoy sigue
confundiendo a muchos científicos. Durante la guerra de Crimea, en la década
de 1850, el gobierno británico. Le solicitó que encabezara una
investigación encaminada a determinar la posibilidad de preparar
grandes cantidades de gas tóxico para su empleo como arma química en
los campos de batalla. Faraday, consciente de que el proyecto era
factible, lo hizo fracasar al negarse rotundamente a tener vinculación
alguna con el mismo. |