Fisica |
Astonomía Griega Los
antiguos griegos hicieron importantes aportaciones a la astronomía. Las
aportaciones científicas se asocian con los nombres de los filósofos
griegos Tales de Mileto y Pitágoras de Samos, pero no se conserva ninguno
de sus escritos. Hacia el año
450 a.C.,
los griegos comenzaron un fructífero estudio de los movimientos
planetarios. Filolao , discípulo de Pitágoras, creía que la Tierra, el
Sol, la Luna y los planetas giraban todos alrededor de un fuego central
oculto por una ‘contratierra’ interpuesta. De acuerdo con esta teoría,
la revolución de la Tierra alrededor del fuego cada 24 horas explicaba
los movimientos diarios del Sol y de las estrellas. En 370 a.C., el astrónomo
Eudoxo de Cnido explicaba los movimientos observados mediante la hipótesis
de que una enorme esfera que transportaba las estrellas sobre su
superficie interna se desplazaba alrededor de la Tierra, girando
diariamente , decía que los
movimientos solares, lunares y planetarios diciendo que dentro de la
esfera de estrellas había otras muchas esferas transparentes
interconectadas que giran de forma diferente. Aristarco
de Samos creía que los movimientos celestes se podían explicar mediante
la hipótesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y
que junto con los demás planetas gira en torno al Sol. Esta explicación
fue rechazada por la mayoría de los filósofos griegos que contemplaban a
la Tierra como un globo inmóvil alrededor del cual giran los ligeros
objetos celestes. Esta teoría, conocida como sistema geocéntrico,
permaneció inalterada unos 2.000 años. La
astronomía griega se transmitió más tarde hacia el Este a los sirios,
indios y árabes. Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de
estrellas en los siglos IX y X y desarrollaron tablas del movimiento
planetario. Sin embargo, aunque los árabes eran buenos observadores,
hicieron pocas aportaciones útiles a la teoría astronómica. La astronomía
europea del siglo XIII y las traducciones árabes del Almagesto que
circulaban por Europa estimularon el interés por la astronomía. Los
europeos se contentaron en un primer momento con hacer tablas de los
movimientos planetarios, basándose en el sistema de Tolomeo, o divulgar
su teoría. El filósofo y
matemático alemán Nicolás de Cusa y el artista y científico italiano
Leonardo da Vinci
cuestionaron los supuestos básicos de la posición central y la
inmovilidad de la Tierra. |