El Coquí Común (Eleutherodactylus coqui)

Esta es la especie más abundante y de más amplia distribución en Puerto Rico. Los machos, cuando cantan dicen CO-QUI, CO-QUI. Esta especie es pequeña en tamaño en tierras bajas y su cántico es rápido. En tierras altas la especie es mucho más grande en tamaño y canta lentamente. El coquí común tiene una gran variedad de colores y diseños dorsales que la gente suele identificar como coquies de diferentes especies. Podemos encontrar ejemplares con líneas o con bandas en el centro del dorso, o con líneas a los lados, con líneas entre los ojos o sin ellas, con líneas en forma de paréntesis invertidos o sin ellas y toda esta variación dentro de la misma especie. Se sabe que esta especie tiene fecundación interna, que es el macho quien cuida los huevos y ahora sabemos también que puede sobrevivir a desastres naturales como el Huracán Hugo.

El Coquí Churí (Eleutherodactylus antillensis)

Esta especie de coquí se caracteriza por tener la parte superior del ojo color rojo-cobrizo y manchas marmóreas en los muslos. Es una especie muy abundante y de amplia distribución en las tierras bajas de Puerto Rico. Su voz dice CHURI-CHURI-CHURI y de vez en cuando dice QUI-QUI-QUI. En la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas hay cuatro ejemplares de esta especie que fueron coleccionados en Panamá, lo que podría indicar que la especie ha sido introducida en ese país.

El Coquí Pitito (Eleutherodactylus cochranae)

Su voz suena como pitito en la noche. Es una especie pequeña (machos +/-18 mm; hembras +/-19 mm). Se distingue por su voz y por unas líneas en el dorso en forma de paréntesis invertido. Suele vivir en lugares secos y siempre en tierras bajas, y no en la montaña.

El Coquí de las Hierbas (Eleutherodactylus brittoni)

Esta especie como su nombre común indica habita principalmente en las hierbas. Vive en tierras bajas aunque también vive en montañas altas, asociado a áreas que han sido disturbadas (carreteras, caminos, etc.). Es esta especie pequeña (+/- 17.0 mm) que se distingue fácilmente por una línea que se origina en la axila y desciende hasta la ingle.

El Coquí de Mona (Eleutherodactylus monensis)

Resulta sorpredente para mucha gente que exista un coquí que vive únicamente en la Isla de Mona. Mona, por su condición de isla xerofítica (árida, seca) no parece ser el lugar apropiado para un anfibio, animales que se caracterizan por tener serios problemas de pérdida de agua. La especie parece permanecer oculta e inactiva la mayor parte del año y es en la época de lluvia que sale y puede ser visto en algunas partes de la isla. El Coquí de Mona es pariente del Coquí de Richmond, pero no está relacionado a las otras especies de coquíes puertorriqueños. Se distingue por tener el oído externo (tímpano) sumamente grande en tamaño y por su coloración dorsal (típica del grupo ricordi )de manchas oscuras en un fondo claro.

El Coquí Duende (Eleutherodactylus unicolor)

Es la especie más pequeña y misteriosa de Puerto Rico, por eso el nombre de Duende. Vive en los picos más elevados de la Codillera de Luquillo donde es muy abundante. Es una especie que habita en la hojarasca y entre las raí7es del Bosque Enano desde donde canta. Los machos miden +/- 15 mm y las hembras +/- 16 mm.

El Coquí de Hedrick (Eleutherodactylus hedricki)

Es una especie completamente arbórea, y se suele escuchar cantando desde muy alto en los árboles. Pone sus huevos en cavidades de los troncos. Los machos miden como promedio 33 mm y las hembras 35 mm.

El Coquí Grillo (Eleutherodactylus gryllus)

Es un coquí pequeño en tamaño (+/- 17.0 mm). Su color es algo amarillo - verdoso. Esta especie vive exclusivamente en bromelias (al igual que el Coquí de Cayey). El Coquí Grillo es abundante en el Bosque Enano en El Yunque. Nuestro Proyecto Coquí ha encontrado que esta especie es más abundante en el Bosque Enano del Yunque donde suele estar activo y cantar temprano en las tardes (de las 4:00 ó 5:00 pm). Es muy poco lo que sabemos de la ecología de esta especie.

El Coquí de la Montaña (Eleutherodactylus portorricensis)

El Coquí de la Montaña es la única otra especie de Puerto Rico que cuando canta dice CO-QUI, pero lo dice mucho más rápido que el Coquí Común. Se distingue fácilmente por su voz y porque la parte superior del ojo es blanca. En nuestra área de trabajo esta especie a diferencia del Coquí Común, fue afectada negativamente por el Huacán Hugo.

El Coquí Melodioso (Eleutherodactylus weightmanae)

Su nombre común de melodioso describe su llamado. Es una especie pequeña (machos +/- 19 mm y las hembras +/- 20 mm). La especie tiene generalmente verrugas dorsales. Es una especie de suelo, aunque los machos suelen cantar sobre vegetación de poca altura.

El Guajón (Eleutherodactylus cooki)

Esta especie vive en cuevas de la Sierra de Pandura y entre San Lorenzo y Patillas. Como es un animal adaptado a vivir en cuevas sus discos digitales son sumamente grandes al igual que sus ojos. Esta especie deposita sus huevos en las paredes de las rocas que forman estas cuevas. Produce un sonido muy interesante que resuena en el interior de las cuevas. Los machos miden un promedio de 39 mm y las hembras pueden llegar a medir hasta 44 mm.

El Coquí Dorado (Eleutherodactylus jasperi)

El Coquí Dorado de Cayey es la única especie de coquí ovovivípara del Nuevo Mundo. Ya que es ovovivípara no pone huevos sobre la vegetación como los otros coquíes de Puerto Rico, sino que la hembra retiene los huevos en sus oviductos donde se desarrollan. Una vez estos han completado el desarrollo nacen, o más bien son paridos por su madre. El Coquí de Cayey es de color dorado y por eso su nombre común. Esta especie fue encontrada en 1973 por primera vez y cuando se describe en 1976 su población fue estimada en 2,000 individuos, un número muy pequeño. No se ha vuelto a ver o escuchar desde 1981 y existe la gran posibilidad que la especie esté extinta. Nuestro grupo de trabajo ha invertido cientos de horas en su búsqueda y ha revisado miles de bromelias, y la especie no ha sido encontrada. Los problemas principales de la especie son los siguientes: una distribución muy limitada y una especie limitada a vivir en bromelias. Actualmente la especie esta incluída en la lista de especies vulnerables, pero nuestra recomendación es que sea incluída en la lista de especies en peligro de extinción y que se proteja su hábitat crítico.

Coquí Palmeado (Eleutherodactylus karlschmidti)

Esta es la especie de coquí de mayor tamaño en la Isla. Las hembras pueden llegar a medir hasta 80 mm. También es la única especie de Puerto Rico (y una de las pocas del género Eleutherodactylus) que posee membranas entre los dedos. Los coquies no tienen membranas entre los dedos y de ahí el nombre del género Eleutherodactylus (dedos libres). Las especies de este género que poseen membranas son especies semi-acuáticas. Este es el caso del Coquí Palmeado. Es muy poco lo que se sabe de la ecología de esta especie y no se sabe nada de su reproducción. Antiguamente era una especie muy abundante en algunos ríos de El Yunque y El Verde, donde se encontraba en las orillas, generalmente asociados a rocas donde salpicaba el agua. El Coquí Palmeado no ha sido visto ni escuchado desde 1974 y existe la posibilidad que esté extinto. Nuestro grupo de trabajo ha invertido un gran número de días, y de noches buscando la especie y aún no ha sido encontrada. La especie se encuentra listada como especie vulnerable y no se le ha declarado un habitat crítico. Nosotros hemos recomendado que la especie se incluya en la lista de especies en peligro de extinción y se declare un hábitat crítico.

La Ranita de Labio Blanco (Leptodactylus albilabris)

La Ranita de Labio Blanco no es un Coquí y a diferencia de estos tiene una etapa de renacuajo (larva acuática). Produce una voz que la gente asocia con un Coquí.